UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
REVOLUCIÓN
20 de noviembre 2017
Congruente con el vocablo latino “revoltum” una persona damnificada en la
oficina de un funcionario de la ciudad de México, daba vueltas sin parar en
la sala de espera del susodicho, al preguntarle si no deseaba sentarse en el
lugar que yo ocupaba me respondió “No gracias, es mi forma revolucionaria de
decirles que estoy molesta con sus políticas y que camino para no tener que
recurrir a la violencia de alzar la voz o tomar un arma”.
Hoy
justamente es el día que en México quedó establecido como el inicio de la
revolución, que nos enseñaron desde los grados primarios, dejó un millón de
muertos y permitió reglamentar a grado constitucional derechos sociales
vinculados con el trabajo, la propiedad de la tierra y los espacios aéreo,
radioeléctrico y el trabajo. Los años posteriores a esta fecha ocurrida hace
107 años fueron, ni que negarlo, de dar vueltas; generales iban y venían,
presidentes se elegían y se derrocaban o mataban y con todo y los discursos
y las justificaciones de “la gente de izquierda” por los hechos violentos
que apenas ahora se empiezan a reconocer, no se llegó a la anhelada
igualdad, el reparto equitativo del territorio y la riqueza, mucho menos el
respeto a los derechos humanos sobre todo de las mujeres y de los niños.
Nuestra revolución -seguramente también la bolivariana, la española y hasta
la francesa- luchó para cambiar aspectos políticos sociales, económicos y
jurídicos de los mexicanos y los que por aquí anhelan lograr esa calidad;
pero se puede decir que ¿le dimos vuelta al robo de nuestros recursos del
subsuelo –léase minería y petróleo- a la desigualdad en la forma de vida de
la población a fin de que se acerquen las condiciones de las estrellas de
Forbes y los habitantes de Oaxaca o Chiapas?
Si
nuestros nietos oyen de revolución se asustan, no pueden concebir que
alguien considere un orgullo el que los derechos sociales logrados -cuando
menos el original- en la constitución de 1917, sean algo de que presumir;
para ellos se da vueltas en la bicicleta, la patineta y cualquier otro
vehículo que entre más sofisticado mejor se asocia con el triunfo personal.
Porque los pobres no son algo que les interese, el foco de su atención está
en el éxito personal.
El 20
de noviembre ya no es siquiera un desfile cívico de estudiantes de
secundaria en las delegaciones, mucho menos la posibilidad de recibir una
beca por méritos y no con sentido electorero. Es el disfrute de un puente,
en el cual el tema es divertirse en Acapulco –igual si es en Caleta que
puerto marques o diamante, pasando por hornitos o condesa- olvidarse de los
problemas cotidianos, beber, bailar y no pensar en como voy a pagar la
tarjeta de crédito.
En un
país donde se impuso el capitalismo, ser revolucionario es ser anacrónico,
proclive a la violencia –aunque sea verbal- y fuera de lugar. Mientras la
oferta turística pueda ser accesible, a los paseantes les importa muy poco
las condiciones de quienes sirven en los hoteles lo mismo en la cocina que
en las mesas o lo jardines “son pobres porque han elegido la holganza y la
trampa”, me refutó un joven estudiante de la Universidad del Valle de
México. En esta línea vienen todos los ejemplos de: los que se van otros
países porque aquí no se estimula a los inteligentes, igual se critica a
los priístas que son corruptos, a los perredistas por ladrones abusivos y
nacos y hasta los morenistas por tránsfugas y mentirosos. ¿Qué saben de
revolución los funcionarios que aun tienen responsabilidad porque el sexenio
no se ha terminado? ¿Porque a estos se les critica cuando los descubren en
una fiesta y no cuando son omisos en su trabajo?
Tengo
en mente las imágenes desoladoras de unas cascadas que de la noche a la
mañana amanecieron secas en Chiapas. Los “expertos” de gobierno dijeron que
en 20 días tendrían el diagnóstico de lo que pasó y los pobladores en 24
horas resolvieron el problema ¿Alguien les reconoció su sapiencia y su
trabajo? ¿Qué no el gobernador de esa entidad pertenece a un partido que se
ocupa de la conservación y el equilibrio ecológico? ¿Sabe este novel y
educado gobernador porque su abuelo se consideraba revolucionario? Si acaso
lo sabe ¿Se siente orgulloso de ser descendiste de una estirpe que por la
lucha hizo posible su disfrute de ahora?
Marcuso, trata de justificar la violencia inherente a las revoluciones, solo
porque son movimientos de las sociedades –en movimiento- para cambiar el
orden y las estructuras establecidas; pero en la realidad casi siempre
tienen por objetivo derrocar a un gobierno, y si esto es verdad no se puede
decir que son esencialmente “movimientos completos”, pues si se trata solo
de cambiar al que manda podemos decir que son revolucionarios los policías
que se enfrentan a grupos “poderosos” que se han salido de la raya
–ambulantes, narcotraficantes, sociedad civil que marcha sin permiso- y que
pretenden ostentar el poder, solo por ser ciudadanos y a contrario sensu,
estos últimos podrían ser también revolucionarios cuando linchan, agreden a
la autoridad o roban trenes y trailers.
La
verdad es que hoy enfrentamos un aniversario más, igual de descolorido que
los últimos celebrados en esta y otras materias; los productores de cine y
televisión ya se encargaron de desmitificar a Villa, Zapata y muchos otros
hombres y mujeres que están en el catalogo de los revolucionarios. Me quedo
y traigo a colación a un verdadero revolucionarios quien dijo “Tiene
autoridad moral el que hace frente a lo violento por medio de lo no
violento” Mahatma Gandhi fue considerado el dirigente revolucionario de más
importancia en el movimiento de independencia de la India en contra de
Inglaterra y no hizo más porque lo asesinaron en 1948. La desobediencia
civil pacifica, también es revolución, que lo entiendan los dirigentes de
grupos en esta dimensión que es el mundo y no el paraíso es también algo muy
poco probable.
UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
BAJO
EL SOL
13 de noviembre 2017
El
supuesto de sabiduría popular afirma que, bajo el llamado por algunas
culturas como el astro rey, no se permiten novedades. Si analizamos el
devenir histórico de Europa, encontraremos muchas similitudes con lo que los
habitantes del planeta del sigo XXI, estamos viviendo.
Así
como en la fundación de México, hay un relato mágico que involucra un águila
y una serpiente, para el caso de Roma, fue una loba que alimentó a Rómulo –y
su hermano- originando el emplazamiento de la ciudad y el inicio de una
monarquía que contó después de Rómulo a seis reyes más.
Luego
de este inicio en el Palatino, la construcción del circo romano, la
constitución del Senado y la expansión de los límites geográficos,
quinientos años antes de Cristo, una revolución acabó con este sistema y el
senado decretó que nunca más Roma sería gobernada por reyes y en cambio se
iniciaría la vida de la república. Por cuatro siglos más la antigua Roma
expandió en el mundo de entonces, su inmenso territorio. ¿Tanto como el
México de los virreyes? Y para defenderlo los enfrentamientos fueron
necesarios, como el caso de las guerras púnicas[1]
cuya Victoria final sobre Cartago, devino en muchos pobres, grandes
diferencias de clases y gasto casi insostenible.
Todo
mundo se pregunta que pasará en la ciudad de México ahora que la nueva
constitución establece un legislativo “paritario” es decir se elegirán 33
diputados y otros 33 escaños serían repartido como resultado de
negociaciones por los votos logrados. Debido a las diferencias entre quienes
ostentaban el poder en la república romana se estableció un primer
triunvirato, luego un segundo y mientras el pueblo pagaba por las acciones
derivadas del la incapacidad, la ambición y la petulancia de los
gobernantes, se terminó en el año 27 antes de Cristo, con la proclamación de
Octavio Augusto como emperador de Roma.
Mientras que en México se debieron tolerar a 62 virreyes y dos emperadores,
en poco más de 500 años, El imperio Romano con altas y bajas sobrevivió
hasta 1473, en que cae la división ficticia que ellos mismo hicieron entre
el de Occidente y el de oriente. El primero en caer, fue el de occidente y
después con la conquista de Constantinopla por el imperio turco otomano, y
la consecuente derrota del imperio de oriente o Bizantino. ¿Cómo se moverán
las fichas con los cambios en ciernes en el imperio de facto al norte de
nuestra frontera? ¿Qué similitudes podemos encontrar entre los
enfrentamiento civiles de entonces –reyes contra nobles- y los que nos han
sorprendido por una población cuyas raigambre se remonta a los visigodos,
provenientes del norte del viejo continente?
En
realidad es poco lo nuevo bajo el sol, el primer reino bárbaro dentro del
propio imperio romano, da como resultado grupo nobiliarios rivales y no la
lealtad y defensa que el creciente imperio antiguo esperaba para mantener el
control sobre sus inmensas posesiones. Así quinientos años después de
iniciada la era cristiana, entra en crisis por su poca habilidad para cobrar
tributos y su incapacidad para ejercer una autoridad que no fuera tiránica.
El reino visigodo, confederado al romano, se expandió a la península ibérica
buscando aplacar a los suevos –otra tribu germánica que se había asentado
antes que ellos y hacían rapiña- algo así como los criminales organizados
del siglo XXI que reclaman su origen tlatelolca o ascendencia hasta
Nezahualcoyotl, aunque sin poesía. Entre la propia crisis y la caída del
imperio romano, fueron los francos los que expulsaron a los visigodos y los
replegaron a algunas partes de lo que hoy es España. ¿Será esa la pretensión
de algunos poderosos de Estados Unidos con sus sistemas de calificación como
“bueno o malo” y su supuesta guerra contra los narcos?.
En
nuestra tan vapuleada patria, si de algo no hay duda es que aquí se cantan
bastante bien las rancheras. Demos una mirada no muy atrás, apenas en el
siglo XIX Porfirio Díaz, paisano de Benito Juárez, se enemista con él
benemérito por cuestiones de reelección. La historia benévola como es para
algunos personajes, se lleva a Juárez al otro mundo como resultado de una
angina de pecho y la tristeza derivada de la muerte de su amada. Después de
esto llega a la presidencia por sustitución el ministro de relaciones y
luego quien se opuso a la reelección, usa este método para mantener el poder
durante varias décadas, sin omitir por cierto algo de retórica para aminorar
las consecuencias de su régimen dictatorial. A partir de esto se reorganizan
los liberales –ingeniero Camilo Arriaga, al frente de la iniciativa- hacen
un congreso y de ahí al partido liberal en cuyas filas estaban los hermanos
Flores Magón, Juan Sarabia y otros. El lema de Madero fue entonces la no
reelección. ¿Por qué entonces ahora se aprueba nuevamente la reelección?
¿Habrá como en Roma, los visigodos y los Estados Unidos de Norteamérica otra
guerra civil? ¿Cuántos militantes de Morena, han leído en la hemeroteca el
periódico “regeneración”? ¿Qué le falló entonces al partido Nacional
Mexicano? ¿Por qué hoy seguimos exigiendo una reforma al sistema electoral,
la libertad de pensamiento, el respeto a la vida humana, la moralización de
la justicia, el útil empleo del tesoro público, el fomento a la educación y
el crédito interno?.
Si las
preguntas son muchas, las posibilidades de respuestas son mayores y la única
fatalidad es que “no hay nada nuevo bajo el sol”
[1]
Fueron básicamente tres a lo largo de 200 años. Sicilia, era parte del
dominio griego y es hasta que Cartago fue vencida que la expansión romana
continua y Cartago desaparece de la historia.
UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
ERRADICAR LA POBREZA
6 de noviembre 2017
Este 2017 concluye el segundo decenio de la ONU para la erradicación de la
pobreza. Veinte años y muy pocos resultados es un reto mundial que no ha
cubierto su objetivo primordial: disminuir el número de seres humanos en esa
condición que margina, mata de hambre, propicia el aumento de la
delincuencia y lo que es más grave perpetúa la explotación humana.
El
tema ha sido parte fundamental para lograr el desarrollo del milenio y si
bien en algunos países se presumen progresos irregulares, lo cierto es que
cada día más mujeres y niños, sobre todo de los países menos desarrollados,
sufren carencias que los hacen vivir en condiciones inhumanas. ¿Será que la
situación de pobreza también está en aquellos incapaces de vivir en armonía
con el otro? ¿Qué tan pobre es aquel que puede comprar costosísimas pinturas
para el graffiti colocado vandálicamente en la barda o la pared que no es
suya?
Desde diciembre del 2008, los expertos de la ONU concluyeron que solo con
empleo decente para todos se logrará erradicar la pobreza; pero personas
empleadas en la policía, los sistemas de investigación criminal y los
responsables de juzgar a quienes infringen las leyes, también son muy pobres
en materia de justicia. ¿Porque los policías son incapaces de cumplir sus
responsabilidades si no hay quien les de “p´a las aguas” como si fueran
cargadores prehispánicos con mecapal? ¿No es verdad que han existido
suficientes recursos para la capacitación de quienes deben cuidar nuestra
vida y propiedades? ¿Por qué entonces los pequeños propietarios se
convierten en pobres -al igual que los auténticos filántropos que invierten
su tiempos, esfuerzo y dinero para apoyar a otros- al ser víctimas de
criminales no necesariamente pobres aunque sí miserables?.
Un
presidente en México hizo de la oferta de empleo su lema de campaña, otro
presidente esta presumiendo de que nunca en la historia ha habido más
empleo, entonces ¿Por qué hay gente –sobre todo joven- que ocupa su tiempo
libre en delinquir en vez de cultivarse para salir realmente de la pobreza
humana? La ONU ha abundado en la importancia de movilizar recursos
financieros para el desarrollo –nacional e internacional- ya que el
crecimiento económico basado en la productividad creciente sirve para
aumentar los niveles de vida ¿Para cuanto le gusta que alcance 5 billones de
pesos de presupuesto público en México? ¿Solo por ser ricos –los juniors,
las estrella hollywoodenses que violan mujeres, y los empresarios cuyas
fortunas es imposible escribir sin la ayuda del cero- están exentos de
padecer pobreza? Si la riqueza consiste en alcanzar mejores niveles de vida
en un entorno favorable ¿Por qué entonces ha proliferado el crimen
organizado que prohíja la pobreza de jóvenes y niños explotados laboral y
sexualmente?
La
pobreza en México arranca, cuando el colonizador convenció al colonizado que
su condición perpetua es la de “jodido” y solo se le puede amainar si está
borracho[1].
¿Sabe cuanto ganan los empresarios del alcohol y cuales son sus argumentos
para la publicidad enfocada a aumentar el consumo juvenil? La pulquería
empresa a veces familiar en su origen, ahora es fuente de riqueza de
“emprendedores” universitario muchos, aunque pobres en conocimientos
históricos[2]
y por lo mismo proclives a perpetuar las causas reales, aunque ignoradas, de
la pobreza humana.
Quizá la clave de las buenas intenciones de la ONU, está en las palabras “de
manera eficiente y coordinada” y no solo en lograr el pleno empleo y el
trabajo decente para todos.
¿Qué coordinación se está dando para la reconstrucción en las poblaciones
afectadas por el sismo del pasado septiembre? ¿Son capaces –empresarios y
gobierno- de hacer a un lado sus ambiciones para beneficiar al que perdió
todo lo material? ¿Su riqueza financiera alcanza para entender que las
emociones presentes van más allá de la necesidad de un profesional de la
psicología?
Programas coherentes e integrados en las aulas es a que negarlo uno de los
supuestos para acabar con la pobreza en México. Quienes tuvimos el
privilegio de recibir –sobre todo en lo que era el bachillerato- una
educación con tales características, estamos convencidos de que hay que
seguir luchando por México en vez de buscar la puerta falsa de la migración.
Nuestro orgullo debe ser que hay más de 100 egresados de universidades
mexicanas, trabajando en la NASA y no que están en riesgo miles de
beneficiarios del DACA ¿Qué hemos hecho aquí para que esos miles trabajen en
México y por México?
La coordinación impone dejar de
festejar el decenio para los desiertos y la lucha contra la desertificación
solo con discursos y fiestas y lograr que los jóvenes desempleados se
involucren cada día en este propósito. Si en el 2020 logramos hacer de los
desiertos una forma de alimentar a muchos –Israel lo ha logrado- entonces
quizá no habrá necesidad de dedicarle otro decenio a este reto. El tercer
decenio de la eliminación del colonialismo es quizá la mejor muestra de
fracaso no de la ONU sino de muchas naciones que mantienen vivo el modelo de
sometimiento de los muchos a los muy pocos; son estos, los colonizados
social e integralmente, los que siguen padeciendo crisis financiera,
inseguridad alimentaria, marginación de las bondades de la energía y en
general todo lo que cualquier ser humano debiera de gozar antes de llegar al
otro milenio.
[1] Los
niños cargadores de la central de abastos recuerdan que sus abuelos
relataban que “solo borracho o dormido se me olvida lo jodido” y que “el
hambre no mata pero si apendeja”
[2] En las
fotos de Casasola podemos estudiar la pobreza de entonces y compararla con
la de ahora.
ANTERIORES
|