ENTÉRESE DESDE SU MOVIL,
CONECTESE A INTERNET Y SOLO ESCRIBA:
http://eljejen.com

fapermex_small.jpg (1518 bytes)  band_mx.gif (16678 bytes)
 
   

INICIO          CULTURA          ENTRETENIMIENTO          OPINIÓN          VIDEOS

 

RECOMIENDE ESTE CONTENIDO 

ESTADO DEL TIEMPO

TV INTERNET

 

 

 

                         De la Cumbre Tajín (*)

“De jugar entre gallos y cochinos en un pueblo sin corrales ni bardas entre la montaña y el mar, Javier Martínez Pedro, pintó a un niño que tuvo que emigrar a Estados Unidos como tantos otros mexicanos para quienes la única salida es irse” (Elena Poniatowska, La Jornada, diciembre 3, 2011).

                                       Álvaro Brizuela Absalón

I. Por qué y para qué ese programa de políticas públicas donde surge la Cumbre del fin de Milenio…. Hoy conocida: Cumbre Tajín. El Lic. Miguel Alemán Velasco, entonces Gobernador del Estado de Veracruz, vinculado a Televisa, ámbito de referencia para organizar lo que consideraban un fastuoso espectáculo de fin de milenio: El Primer Sol del Milenio,

Entonces se dijo, que este festival tenía la intención de “llamar la atención del País y del Mundo hacia Veracruz, particularmente hacia la zona del Totonacapan, y que no es sino el inicio de toda una política económica de desarrollo regional y de potencializar al máximo la riqueza cultural y natural sobre el Patrimonio que tenemos como veracruzanos” (1).

Para entonces, los medios impresos locales, difundían los pormenores de dicho festejo, y entre otras notas, se anunciaba “El Tajín, ombligo del mundo por cinco días” (2).

Los antropólogos en la UV, fuimos invitados al Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, para la presentación de dicho programa. El que esto escribe le preguntó al comisionado de gobierno para organizar el “proyecto”, acerca del costo individual para asistir, su respuesta: “Efectivamente, se va a pagar una cuota, estamos tratando de hacer una tarifa elocuente con las circunstancias con los días, pero ustedes imagínense por 4 noches y 5 días, con espectáculo las 24 horas del día, un espectáculo cumbre, comida, alojamiento, yo nada más estaba viendo en internet que una clínica de kayak de aquí de la región vale 1,200 dólares, por los mismos días, y si ustedes van por ejemplo al crucero que les costaba antes 4,000 dólares, hora les va a costar más de 10,000. Es decir es una fecha complicada, sin embargo nosotros vamos a estar ofreciendo algo que no es barato, no es para que un universitario que va en segundo semestre lo pague, sino es para jóvenes que tienen ya una productividad, aunque estamos también consiguiendo patrocinadores de beca, entonces por ejemplo Banamex, o… por así decir, una firma, va a haber firmas que van a patrocinar a 500 becarios, por decir algo, y esos becarios, la Universidad, entre otras instituciones, tendrá que administrarlo, pero como es un proyecto que no debe costarle al pueblo veracruzano, tenemos que hacerlo rentable” (3).

La depresión tropical número 11, que asoló la región norte en octubre de 1999, cobrando vidas humanas, animales, sembradíos, tragedia que no fue motivo para suspender el show. “El evento Tajín 2000, primer sol del milenio, se llevará a cabo como está previsto” (4).

Así fue que nació la Primera Cumbre Tajín: Primavera del Milenio, según los organizadores, esperaban entre 7 y 10 mil y visitantes. No hubo derrama económica, porque quienes compraron los paquetes para el festival, fueron alojados en pequeñas tiendas de campaña, mucho se habló de ello. Desde entonces, es necesario un balance de lo que son las cumbres.

Por ello, hay que decirle a quienes escriben acerca de estas “cumbres”, que no se trata de resaltar la presencia de los artistas que ahí llegan, a quienes no se les niega su calidad, ahora los declarantes –cada año- (sean el gobernador, sea su esposa, o el coordinador del programa), siguen hablando de las bondades y beneficios para la región, para ello, habrá que visitarla y observar, preguntar a los totonacas, qué beneficios les han dejado estos festivales musicales. También hay que consultar los documentos en torno al “Proyecto Nicho Primavera Tajín para la celebración de eventos artísticos y culturales” de la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, de su análisis, sabremos hacia dónde y para quienes estaba dirigido dicho proyecto. Consultar las páginas de los diarios locales y de la ciudad de México, desde 1999 a la fecha, así comprenderemos más de lo que es, y lo que ocurre cada año.

 

II. Llama nuestra atención los conceptos que escribe Susana Vega en la revista Fundamentos (5)… preservar, cultura, migración, generador de empleos, paliativo para la migración, una gran potencia, muchas etnias, patrimonios de la humanidad, Cumbre Tajín, derrama económica, siete mil ochocientos empleos, detonan beneficios económicos, “el mundo entero conoce ya al pueblo totonaco”, “en 1999 las visitas al lugar llegaba apenas a 200 personas anualmente”, etc.

            Citar 1999 como marcador en relación al número de visitantes a Tajín, no es acertado, más si fue el año de la tragedia provocada por el clima. Como etnólogo, entonces adscrito al Museo Veracruzano de Antropología, llegué a trabajar al Proyecto Arqueológico Tajín, a fines de 1988, trabajé en los archivos municipales y notariales de Papantla, hice entrevistas con jefes de familia totonacas. Nuestra casa habitación durante tres años, el Campamento Tajín, solariego espacio construido en el sitio por el arqueólogo José García Payón, casa destruida por la ceguera o los intereses de algunos señores.

Para el equinoccio de primavera de 1991, me parece que es la fecha, ingresaron a Tajín, cerca de 21,000 personas, los sábados y domingos, eran los días de más visitantes, sobre todo en domingo que no se cobra la entrada.

Tajín arqueológico es conocido en el mundo intelectual desde 1785, que la Gazeta de México, dirigida por José Antonio Alzate, en el número 42 del martes 12 de julio del mismo año, y en sus páginas 349-352, se publicó la noticia del hallazgo casual del monumento piramidal, por el cabo de la ronda del tabaco, Diego Ruiz, ahí, Diego Ruiz escribió: “en el parage llamado en Lengua Totonaca del Tajín, que en la nuestra significa del rayo o trueno”.

Humboldt, se entera de esta noticia, y la reproduce en una de sus obras (1810). El jesuita Pedro José Márquez (1741-1820), a sus 26 años de edad, estudiante de teología fue expulsado en 1767. En 1804, en Roma, publicó: Due Antichi Monumenti Di Architettura Messicana, traducido al castellano, y publicado por la UNAM en 1972, con el título: “Sobre lo bello en general. Dos monumentos de arquitectura mexicana Tajín Xochicalco”. Durante el siglo XIX, a Tajín llegaron, historiadores, viajeros, fotógrafos, pintores, una mayoría de ellos, provenientes de Europa, también algún traficante.

Fundamentos es una revista que difunde notas del ámbito político, sería de interés para los lectores hacer análisis propositivos sobre estrategias de las políticas públicas en torno a la difusión de la cultura popular, el folklore de los pueblos y del turismo.

El desconcierto empieza, cuando se lee que la cultura es un “paliativo para la migración”. ¿A qué cultura se refiere Susana?

Los generadores de la migración son: el abandono al campo y la no creación de fuentes alternas de trabajo, y he aquí, que en vez de llevar a cabo un programa integral al campo, se nos distrae con festivales musicales en torno a los sitios arqueológicos; dicen los que gobiernan: para detonar la economía, para la derrama económica, etc.

En los diarios locales leemos que hay problemas en la siembra de la caña, del maíz, del frijol, y en vez de atender este deterioro, se piensa en invertir en la producción de biocombustibles, en detrimento de los espacios de cultivo, y de productos para la alimentación. “En lo que va del actual gobierno México ha gastado mas de 53 mil 500 millones de dólares en importar alimentos básicos para la población, monto 33 % superior al de todo el gobierno anterior” (6).

Por ello, hay que disociar los campos semánticos que se refieren a la cultura y las necesidades agrícolas y de fuentes alternas de trabajo. Turismo y folklore se comparten.

Cuando leemos noticias acerca de la Cumbre Tajín, y lo que se dice de la Cultura Totonaca, y los beneficios que recibe con los programas de políticas públicas, nos asombramos, nos desconcertamos por la falta de certeza en los dichos. No es posible responder a cada uno de los que escriben con información incierta, sería una labor titánica, sin embargo, ahora que leo acerca de la Cumbre Tajín, de Tajín arqueológico y de los Totonaca, y en la reflexión se piensa: ¿hasta cuándo estas noticias a medias?

No vamos a comentar acerca del concepto cultura, por ser tan amplio y lo que en ella comprende, esto, porque la autora escribe: “En México la cultura es para los gobernantes lo menos importante” (7). Es cierto, porque va más allá del folklore, que son las tradiciones populares, y es en este campo del discurso del folklore, que Susana Vega nos refiere en su escrito, donde más se apoyan los políticos en lo que ellos conciben como un factor que les permite el uso de ellas, como de las que ahora se sirve con la Cumbre Tajín.

El ejemplo más reciente, la promoción que se hizo en el sexenio anterior para que la Danza del Volador, fuese reconocida como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Los promotores de ese “logro”, son los primeros en transgredir las tradiciones, en este caso las que se presentan en las cumbres. El ritual del Volador es una actividad donde participan los hombres, esto, por su simbolismo de fertilidad, el poste sagrado, convertido en el centro del mundo, también se asocia al falo, por ello, las mujeres no deben participar, y la “primera pareja” del sexenio anterior, fueron patrocinadores de ello. En los requisitos de la UNESCO que otorga esos reconocimientos, están, proteger, apoyar, resguardar las tradiciones, no alterarlas. Habrá que preguntar a los actores de este ritual, qué beneficios han recibido, porque esa promoción, se percibió como protagonismo electorero del que todo lo pintaba de rojo.

El Patrimonio Cultural no se preserva, como en un frasco de formol, que guarda materia orgánica, no, los pueblos recrean sus tradiciones para reafirmar sus valores, su identidad. Las políticas públicas en torno a la cultura, no preservan, quizás, y así debe ser, apoyar, difundir las tradiciones, sus valores, mismos que se sustentan en su hacer cotidiano, su organización comunal, su economía, y es en esta última, donde los programas oficiales entrarían a reforzar la actividad económica para el bienestar de las familias.

Hace falta una estrategia cultural, sí, no que sea dirigida al aprovechamiento de rituales de los pueblos originarios de México. En el artículo se lee: “que si se explota bien, podría dejar una importante derrama económica”. Entiendo explotar como producción de bienes, de riqueza. Manejada en el contexto del artículo, me lleva a otra comprensión, cuando recomienda “conocer las tradiciones de los pueblos indígenas, lo que permitiría evitar la migración de los indígenas a las ciudades”. ¿Acaso el problema no es otro?, lo leemos en los diarios, tanto se habla de los migrantes centroamericanos de paso hacia el norte.

¿Qué significa subirse a un tren a escondidas? ¿Por qué hay que dejar la tierra e irse al otro lado? (**).

El ejemplo de la Cumbre Tajín, como modelo de uso de las tradiciones culturales de los totonaca, es un caso a analizar, no de imitar. Cuántas cumbres se han realizado, cuántos años de Cumbre Tajín, y cuál ha sido el beneficio del área en torno a Tajín, ya no del Totonacapan, como fue la declaración de la entonces Directora del IVEC en la primera cumbre, que este festival detonaría el totonacapan, caramba, el sitio arqueológico Tajín y Papantla, no es el todo como totonacapan, son parte de ese territorio.

Mientras que el totonaca de las congregaciones de El Tajín y San Antonio Ojital, vive su cotidianidad realizando sus actividades para reproducir su organización comunal y resolver sus necesidades básicas, donde también reproduce tradiciones, realiza rituales para protegerse, ofrendar y proteger a los guardianes de la ciudad arqueológica y los espíritus del monte, actividades que deben entenderse como la reafirmación de valores culturales que le dan identidad, defensa de sus derechos culturales, de su territorio; por otro lado, el gobierno de la entidad emprende un programa esotérico musical donde las tradiciones y el sitio arqueológico se ofertan como producto comercial a través de paquetes turísticos, este es el caso de las cumbres celebradas al interior de la zona arqueológica en los años 2000 y 2001, y las cumbres posteriores, con sus variables.

En entrevista a un arqueólogo yucateco, tomada de una noticia de lo maya arqueológico, y de los mayas actuales, dice: Nos han tomado como pretexto para programas turísticos, nos usan de escenografía, mal interpretan el conocimiento de nuestra cultura y nos utilizan para obtener ganancias, tanto el gobierno como los empresarios turísticos” (***).

Se especula acerca del número de asistentes a la Cumbre Tajín, y no se consultan los datos del ingreso anual de visitantes al sitio, para que a cada uno, darle su dato preciso.

Escribe Susana Vega: “El mundo entero conoce ya al pueblo totonaco”, “lo valora más…”. La Cumbre Tajín, en su versión de festival musical, en nada tiene que ver con los totonaca, la propaganda para la Cumbre Tajín, es la que se conoce en muchas partes, no así lo totonaca. Por ello, mencioné a Diego Ruiz, Pedro Márquez, Humboldt, de entre los que divulgaron las noticias a nivel internacional del sitio, donde se hacía frecuente mención a la Pirámide de los Nichos.

 

III. La promoción para la cumbre, cada año, se le identificaba con una temática, hoy se habla de festival de la identidad. ¿A qué identidad se refieren los organizadores? Los actores son excelentes, pero, ¿hay alguna identidad entre Björk Guðmundsdóttir, o los chidos (excelentes) Tacubos, y otros más, y los rituales de carácter sagrado y privado de la agricultura, del tiempo, del ciclo de vida? Respetando la libertad de expresión, considero que son afirmaciones y opiniones, muy alejadas de la realidad social y económica regional.

            La cita primera acerca de quiénes podrían estar en el “Primer Sol del Milenio”, “jóvenes productivos”, no “estudiantes de segundo semestre”, define los intereses que perseguían sus promotores. La tormenta tropical les cambio el libreto, “Lo que el agua se llevó” escribió Lourdes Galaz en La Jornada (10), donde relata pasajes de la tragedia en octubre de 1999, resalta la nota: “Nadie, ningún funcionario ni los soldados ni la ayuda había llegado hasta aquellas comunidades a varios días del temporal y de que los ríos se salieron de madre” (11).

            De la Cumbre Tajín, hay mucho más que reflexionar, en otros espacios hemos comentado que este programa debe replantearse, y no promoverlos con la idea que producirán una derrama económica importante, y parte de las ganancias serán para el desarrollo regional. Hasta ahora no se ha diseñado un programa, como estrategia, para lograr esos resultados, programa con una participación incluyente de los sectores afines, de entre estos, dirigido a la promoción turística, y no al apoderamiento de estos espacios con una visión equivocada.

“Cincuenta y un millones de mexicanos viven con menos de dos dólares al día, 20 millones de mexicanos viven con menos de un dólar al día” (**).

        

(1)       Esther Hernández Palacios, Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, junio 21, 1999. Grabación magnetofónica, archivo del autor.

(2)       Diario Política, Septiembre 10, 1999, págs. 7 y 12,

Xalapa, Ver.

(3)       Carlos Mora, Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, junio 21, 1999. Grabación magnetofónica, archivo del autor.

(4)       Gobierno del Estado, Diario AZ, sábado 16 de octubre, 1999, pág. 1. Xalapa, Ver.

(5)       Susana Vega, Revista Fundamentos. Citada abajo (*).

(6)       Víctor Cardoso. La Jornada, viernes 26 de marzo, 2012,   

pág. 26. México, D. F.                      

(7, 8, 9)           Susana Vega. Op.cit.

(10)  (11)   Lourdes Galaz. La Jornada. Miércoles 13 de octubre, 1999, pág. 23. México, D. F. http://www.jornada.unam.mx/1999/10/13/galaz.html

 

(*) Estas notas, breves, son comentarios acerca del artículo Cumbre Tajín, escrito por Susana Vega, en la Revista Fundamentos, Nº 368, de marzo de 2012, pp. 14-15.

(**)      Elena Poniatowska: La migración vista por los niños pintada en papel amate. La Jornada, diciembre, 3, 2011.

(***) José Guadalupe Huchim Herrera, en: Mayas, en verdadero riesgo en 2012 http://www.animalpolitico.com/2012/04/mayas-en-verdadero-riesgo-en-2012/

 


INICIO          CULTURA          ENTRETENIMIENTO          OPINIÓN          VIDEOS

 
 
SERVICIOS QUE OFRECEMOS.
PROMOCIÓN DE IMAGEN
PUBLICACIÓN DE EVENTOS
IMAGEN DE GRAN DESPLIEGUE
BANNER
VIDEO
LINKS
AUDIO

¡ANÚNCIESE AQUÍ! ¡ESCRÍBANOS!

SERVICIOS QUE OFRECEMOS.
PROMOCIÓN DE IMAGEN
PUBLICACIÓN DE EVENTOS
IMAGEN DE GRAN DESPLIEGUE
BANNER
VIDEO
LINKS
AUDIO

EL JEJÉN. Nota que hincha. ¿Quiénes somos? | Contacto | Publicidad | Aviso Legal EL JEJÉN. Nota que hincha.
Copyright© 2009 a favor de El JEJÉN Microempresa, en trámite.
Todos los derechos reservados
Derechos de Autor en trámite.
Desarrollado por Zenón Ramírez García
Papantla, Veracruz, México