UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
MORIBUNDOS QUE
NO SE ACABAN
30
de
octubre
2017
Y la muerte los cargó, como bultos de basura, por corruptos e incapaces, se
los llevó la huesuda. (LCL)
El
nombramiento y la salida del fiscal de la FEPADE, es solo uno de
tantos ejemplos de cómo el ser humano desde siempre procura darle vuelta a
la ley y excusarse de su cumplimiento. Pero esto no es una condición
exclusiva del mexicano; ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica, donde
son varios los ejemplos en los cuáles la voluntad electoral democrática
queda sujeta a las condiciones y compromisos de los consejeros de la materia
y que decir de lo ocurrido apenas estos últimos días en Cataluña, donde
podríamos someter a juicio a más de un funcionario de uno y otro lado del
conflicto.
La
ambición humana es tal que llega al despropósito de imaginar que con solo
aumentar la normatividad, el orden y la concordia podrán lograrse dejando de
lado premisas tan importantes como el permitir a todo sujeto educarse para
comprender la diferencia entre el mundo del Deber ser y el del Ser,
empezando por vivir una infancia y una adolescencia, enmarcada en límites de
conducta y sustentada en valores que promueven el respeto a la autoridad, el
amor por el otro y la convivencia armónica. ¿Cómo es posible lograr adultos
responsables si nuestros hijos no reciben ni una pequeña reprimenda por
hacer sufrir a uno de sus compañeros o faltarle respeto a sus maestros?
¿Cuántos de los niños que empiezan a beber o usar drogas conviven en su
núcleo familiar con un alcohólico o un drogadicto? ¿Que hacen los redactores
de leyes ya no digo para castigar sino peor aun evitar que estos lleguen a
ocupar puestos de gobierno?
Cuando la víctimas confían mas en la muerte del perro que en las medidas
preventivas de la rabia para vivir en paz, es menester que se someta a
revisión los millares de preceptos muchas veces incompatibles entre sí y en
otras definitivamente injustas; para cumplir dicho propósito existen varias
instancias que aglutinan las diversas normas aplicables a los ciudadanos en
cada una de las dependencias, como lo serían las direcciones –generales- de
apoyo parlamentario en la Cámara de Diputados o la de normas de la
Secretaría de Economía. Por si no fuera suficiente y dependiente de la
consejería jurídica de la presidencia de la república, se ha integrado –las
últimas modificaciones son de hace una década- La Comisión de Estudio
Jurídicos –federal- con una veintena de integrantes y la obligación mínima
de reunirse cada trimestre para, entre otras cosas, que sea posible
“coordinar la actuación jurídica de las Dependencias y Entidades para el
eficaz desempeño de las funciones a cargo de las mismas y del Gobierno
Federal” objetivo que buscan luego de “Deliberar sobre los temas de orden
jurídico que sean comunes a las Dependencias y Entidades, a fin de procurar
la adopción de los criterios jurídicos pertinentes para uniformar la postura
de la Administración Pública Federal, respecto de los criterios de
interpretación y aplicación de disposiciones jurídicas, del despacho de los
asuntos de su competencia y su actuación ante los órganos de procuración e
impartición de justicia…” Además de facilitar el camino hacia una
gubernatura o puestos de mayor jerarquía, ¿pueden los ciudadanos encontrar
beneficios en esta dependencia aglutinadora de las diversas leyes?[1]
De
la integración de esta dependencia, donde los más de 20 titulares, sus
adjuntos y suplentes, ordenan, archivan sugieren y redactan cambios,
cualquiera puede consultar generalidades en el diario oficial de la
federación del 8 de octubre de 2007 y tal vez solo quizá con ello logre una
mejor comprensión de donde habrá de encontrar el camino que le inmunice de
una muerte súbita, derivada de la voracidad de los agentes inmobiliarios
–léase también, constructores, funcionarios que autorizan, aseguradoras
etc., etc., etc,- como se está haciendo evidente luego del sismo del mes
pasado.
Pero hechos trágicos como los ocurridos a partir del 7 y 19 de septiembre,
no son más que un adendum de lo cotidiano, como que los cobros de luz se
incrementen aun cuando el Presidente siga la lectura de sus escribientes que
le hacen declarar la reducción de dicho costo[2].
Según la ley esta dependencia tiene la obligación de “divulgar temas de
interés…. a fin de mejorar su conocimiento y aplicación” ¿Cómo se está
representando esta comisión frente a los particulares afectados? ¿Qué
acuerdos han surgido de cuales grupos de trabajo? ¿Cómo se accede al archivo
de dicha comisión? Lo que es innegable es que lo dicho -aun los equívocos y
peor los falsos- tienen una mayor difusión que la verdad jurídica, lo cual
se convierte en caldo de cultivo para la división ciudadana y en casos
extremos hasta guerras civiles, a partir o de leyes verdaderamente
deficientes o de lo complicado de las mismas.
¿Ha
recibido invitaciones para talleres y cursos que le enseñarán a despedir
empleados “molestos”? ¿Ya aprendió a evitar multas de tránsito, como
publican algunas páginas que tienen propaganda de la ciudad? o ¿sabe de
algún grupo de argentinos que con conocimiento de causa se opongan a la
destrucción “legal” de los derechos autóctonos de mapuches, que señalan la
contaminación de sus tierras por mineras extranjeras? Y peor aun ¿escuchó
como un funcionario mexicano dijo que hay que convencer a Trump de no matar
el TLC, pues al cabo de dos años la balanza será desfavorable a México? La
verdad hay muchos a los que la parca debiera llevarse en este día de
muertos.
[1] En el 2007, ocupaba el puesto
de consejero jurídico el señor Daniel
Francisco Cabeza De Vaca Hernández
[2] La CFE, no sube tarifas, sino
incrementa tramposamente el consumo –hay muchas formas de lograrlo
manipulando el medidor desde fuera, solo porque Usted se negó a comprar el
nuevo aparato que quieren obligarlo a cambiar- aunque Usted solo prenda tres
o cuatro focos que ya adquirió a precios de primer mundo.
UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
150
AÑOS
23
de
octubre
2017
Dos
mil diecisiete quedará registrado como un año especial no solo por las
coincidencias, sino más aun por las rememoraciones. Por supuesto el 19 de
septiembre con la repetición de un sismo ocurrido hace 32 años es lo que más
ha ocupado nuestras mentes; pero ello no opaca el centenario de la
constitución de 1917, que aun con sus centenas de modificaciones, continua
siendo vigente.
Sin
embargo justo hace 150 años, ocurrieron una serie de hechos que llevaron a
la consolidación de república, la recuperación de la vigencia de la
constitución de 1857 y por supuesto el fin del cortísimo segundo imperio
mexicano. Ahora que están tan de moda las remembranzas de hechos militares
de defensa a la nación, todos deberían tener en mente a dos generales que se
afanaron para que esto ocurriera, me refiero a Mariano Escobedo y por
supuesto Porfirio Díaz, el otro oaxaqueño que también cumplió años.
Luego de una fascinante historia de "ires y venires" por toda la república,
Benito Juárez recupera la territorialidad de la ciudad de México, luego de
que su ejército acorrala a Maximiliano en Querétaro, en medio del abandono
de los europeos que inicialmente vieron con buenos ojos la investidura del
archiduque de Austria ¿Por qué los franceses –específicamente Napoleón III-
le abandonaron y retiraron sus tropas? ¿Qué factores influyeron para que,
ingleses, franceses y el propio hermano de Maximiliano, lucharan por la
repatriación y el respeto de su vida?.
Hay
circunstancias que solo los eruditos del siglo XIX tiene siempre presente,
como que Benito Juárez García fue el primer presidente indígena, como lo
reconoció la república Dominicana en mayo de 1867 al proclamarlo el
benemérito de la Américas. Esto vino a mi mente el pasado fin de semana
cuando una indígena zapoteca, a la cual le dimos alguna ayuda por que su
pareja tocaba el acordeón para amenizar los alimentos de comensales en un
mercado, nos dijo que “pedía porque no sabía trabajar” ¿Cómo es que los
oaxaqueños, reconocidos mundialmente como las personas con un índice
superior desde la infancia –sobre todo en lo que a música concierne- a 150
años de haber tenido un presidente se han resignado al papel de pedigüeños
como única forma de sobrevivencia?
Y
regresando a las coincidencias en abril de ese año, graniza
“fuera de temporada” y un huracán prácticamente destruye las aduanas de
Matamoros –el puerto de Bagad en Tamaulipas- casi arrasó con la ciudad de
Brownsville en Texas: éxodo, decadencia de la actividad comercial y por
supuesto migración al país del norte estuvieron presentes, ya que Benito
Juárez había regresado a la ciudad de México.
Esto último ocurrió justo en el mes de octubre, Maximiliano ya había sido
juzgado, a la par de los generales de su ejército -Miramón y Mejía- y los
norteamericanos que inicialmente abogaban por respetar la vida de emperador
fugaz, seguían con el devenir de su vida política luego del triunfo sobre
los sureños secesionistas y la muerte de Lincon. El tema de las lealtades es
quizá pertinente en la remembranza de lo ocurrido hace 150 años, en abril y
respondiendo al ruego de Napoleón III, Victoria I y Francisco José, Lewis
Campbell embajador de los vecinos del norte que apenas 12 años antes se
habían anexado buena parte de nuestro territorio, pedía al gobierno mexicano
que se le diera al emperador, en caso de ser capturado lo mismo que a sus
generales, “un trato humano”
se podría aplicar a éste tema lo del “burro hablando de orejas”, sobre todo
por el trato que han dado a prisioneros de muchos de los países con los
cuales han tenido guerras.
Y
Abundando en el tema de las lealtades, Juárez lo fue con quienes le
siguieron por toda la república y supo honrar a sus amigos, uno de ellos
Julio María Cervantes, quien con grado de coronel, se la jugó en el extremo
sur de Querétaro a las órdenes de Mariano Escobedo. ¿Quién recordó a este
ilustre mexicano,
en el mes de octubre que está concluyendo a 108 años de su muerte?
Hay
datos importantes de resaltar, como el que es Porfirio Díaz, quien primero
entra a la ciudad de México, para preparar el arribo, en Julio de ese año,
del presidente Juárez. Es también importante señalar, que este hombre de
apenas 1.55 mt. amaba a su familia a la cual se dedicó y respecto de la cual
sufrió la muerte por condiciones de pobreza de dos de sus hijos-
También es menester insistir en que hace 150 años un mes de julio , no solo
se restauró la república, sino la vigencia de la constitución de 1857 y la
operatividad de la Suprema Corte de Justicia, con Sebastián Lerdo de Tejada
a la cabeza. De inmediato en 1867 se expide la ley orgánica de instrucción
pública en la cual es necesario resaltar, la enseñanza secundaria para
mujeres y la creación de la Escuela Nacional Preparatoria.
Estando en Monterrey Benito Juárez el 1 de marzo de 1864, respondió a una
carta de Maximiliano quien le invitaba a sumarse a su causa:
Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus
bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer
de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que
está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la
historia. Ella nos juzgará.
Eso fue demostrado hace 150 años ¿Quién lo ha honrado?
Ocurrió en Oaxaca, y causo pérdidas de ganado y siembras.
¿Cómo
puede dársele el trato de simples prisioneros de guerra a quienes atentaron
contra la independencia nacional? Benito Juárez
Fue
gobernador de Querétaro, de Coahuila, jefe de 7 zonas militares, senador de
la república y jefe de justicia militar
Dos de
sus hijos murieron durante el exilio de su familia en New York y de sus
primeros tareas una vez recuperada la institucionalidad fue traerlos (estos
en féretros), junto con el resto de su núcleo familiar, los cuales arribaron
al puerto de Veracruz.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
En el marco del 150 aniversario de la Escuela Nacional preparatoria,
ex-alumnos de la Numero UNO de las generaciones 49 a 64, te invitamos a
conversar, de tus experiencias los días miércoles y jueves 8 y 9 de
noviembre.
Si deseas más datos por favor envía tu interés (nombre y generación nos
ayuda mucho) a
presidencia@cocuac.org.mx.
UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
SISTEMA ANTI CORRUPCIÓN
16
de
octubre
2017
Más allá de si
le damos muerte a un abogado capaz y dedicado en la posible ocupación de un
puesto que cada quien en su intimidad desearía tener, acabar con la
corrupción supone entre muchas otras cosas conocer –lo ideal sería estudiar-
las 24 leyes[1], y sus
respectivos reglamentos que deben aplicarse en el caso de actos contrarios
a la honestidad, el servicio y la representación ciudadana. ¿A quién
conviene que Forbes, en el 2014 haya afirmado que México es el país más
corrupto del mundo? ¿De verdad somos el más corrupto de América Latina como
recientemente se ha publicitado? ¿Qué pretendía Peter Eigen, al fundar
Transparencia Internacional en Alemania en 1993?.
Habida cuenta
que habitamos en el mundo y no un paraíso poblado por ángeles inmaculados y
níveos, cuando se califica a México o cualquiera otro país con tales
adjetivos, en realidad se está señalando a más de 120 millones de ciudadanos
que supuestamente estamos dispuestos dar sobornos para llevar a buen puerto
un proyecto, inversión o ruta estudiantil, laboral y hasta automovilística.
A lo largo de su actividad las más de 100 delegaciones de transparencia
internacional han debido modificar tanto su metodología como el tratamiento
desventajosos para países en vías de desarrollo. Por ejemplo la pregunta
recurrente ha sido ¿de que viven? ¿Quién les paga? ¿Como es que deciden el
catálogo de fuentes de soborno? ¿Qué nos da mejores indicadores, el
barómetro o el índice de corrupción?
Siendo justos
debemos reconocer que el mayor éxito de esta ONG, ha sido poner en la agenda
mundial el tema y en el caso particular de México ha derivado en un
“sistema” que aun siendo complicado y por ende burocrático –aquí es donde
pueden perderse muchas buenas intenciones- ello no implica que ahora ya
tenemos un juez y hasta un verdugo que pueda poner orden. ¿Qué opinión
expresará el banco mundial cuando califique el hecho de que miles de
ciudadanos mintieron para recibir un apoyo que solo era para damnificados de
los sismos? ¿Se trata únicamente de encontrar un chivo expiatorio? Quienes
son mas corruptos, ¿los que extendieron la mano sin ser afectados, los
bandoleros que ingresaron a las casas en ruinas a ver que robaban o los
policías que no hacen su trabajo?
Por definición
el tema de los sobornos es algo que sucede de forma anónima y ante la
secrecía los márgenes de error se amplían dado que nos movemos en el ámbito
de lo subjetivo; tampoco son válidas las comparaciones presentes con las
anuales anteriores, toda vez que cada ejercicio ha usado metodologías
distintas. Otra vez tomo como base la sabiduría de mi abuela, que ante las
críticas contra el vecino, el tendero o algún político, solo se encogía de
hombros y aseguraba, “de cualquier forma les ira mal como al cuetero que le
chiflan si prende y también lo hacen si el cuete se ceba” Lo innegables es
que la corrupción, sea esta lo que fuere, nos afecta a todos y por ende la
única forma de mitigarla es con la intervención de todos.
¿Ante quien
denuncia las corruptelas bancarias que por más que use su call-center de
aclaraciones no le bonifican lo que les ha demostrado no le corresponde
pagar? ¿Qué hacer si después de 5 o 10 años un gobierno local o federal
continúa intentado cobrarle algún servicio que Usted les demostró no estaban
aplicado correctamente? –el agua o la luz son de los mejores ejemplos- o que
hace si los baches, las raíces de árboles no podados y hasta las rupturas de
tuberías causan daños en su barda o su auto? Presentar escritos, llamar por
teléfono o acudir ante la CONDUSEF, el tribunal contencioso administrativo,
la secretaria de la función pública etc. toma tiempo, desespera y a veces
produce desánimo; pero si Usted acostumbra hacerlo le respetarán y estará
Usted de verdad contribuyendo a la erradicación de la corrupción.
En muchos casos
la corrupción tiene implícita violaciones a diversos derechos humanos,
razones de más para que cada uno de nosotros nos ilustremos y logremos
entender que una acción anti corrupción no es para nada un acto de venganza.
Esto debilita más que fortalecer a las instituciones y deja sin
posibilidades de reivindicación al ciudadano. Aprender a trabajar de manera
colectiva, sin “ver moros con tranchete” en cada rincón, valorando lo que
si tenemos: un país de libertades, con historia y fuertes raíces éticas y
jurídicas, ese es el camino.
En la
complejidad de sistema Nacional que en México está ya luchando en contra de
la corrupción: hay un Comité coordinador –integrado por varias dependencias
como la auditoría superior, la secretaría de la función pública y otras, así
como un comité de participación ciudadana -5 connacionales que cambian cada
tanto en tanto y a donde podría Usted leal lector apuntarse- un comité
rector del sistema y por cierto los sistemas locales. ¿Por qué no ayuda a
los responsables del semáforo a evaluar las acciones estatales? Observar si
una conducta –de un funcionario o de una empresa- es honesta apoya al
sistema, correr rumores e insultar al titular de aquello que no entendemos
es un principio de corrupción. Denunciar implica riesgos, callar tiene como
consecuencia la pérdida del derecho a señalar cuando el hecho me afecte.
[1]
Constitución política de los estados unidos
mexicanos, Ley general de transparencia y acceso a la información pública,
-con sus variables y modificaciones para ser gubernamentales, las diversas
leyes de responsabilidades de los servidores públicos, para la cual es
menester entender la ley orgánica de la administración federal y las
locales, así como las para estatales, las de adquisiciones, arrendamientos,
la de contrataciones, los códigos fiscales, civil, de procedimientos, penal,
la Ley de amparo, la de obras y servicios, la de fomentos a las actividades
de las OSC etc.
No olvides anotar en tu agenda, el 8 y 9 de noviembre: Coloquio de egresados
de la preparatoria uno en el auditorio José María Vigil (Instituto de
Investigaciones bibliográficas (hemeroteca y biblioteca) de la UNAM (entrada
libre, pero requerimos confirmación).
UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
SOMETERSE O SER CAMPEON
9
de
octubre
2017
Si un chico de primero de secundaria más bien
delgado con buenos antecedentes académicos es convencido por su interesado
maestro de deportes de participar en uno de los equipos de futbol americano
a partir del argumento de que sería muy bueno para anotar debido a sus
habilidades para correr, acepta este reto dejando de lado elementos
objetivos, experiencia de otros y autocrítica, lo más probable es que
terminará perdiendo mucho.
En el caso de mi ejemplo, los compañeros a cuyo
equipo se integraría son dos años mayores que él, por supuesto su talla y
peso también le superan y para colmo dejaría de entrenar en atletismo que ha
sido desde muy pequeño su fuerte. El daño a este chico se aumentaría si por
la misma práctica del deporte del balón ovoide, alguno de los fortachones de
tercero de secundaria disfruta burlándose, criticándolo, en suma haciéndole
bullyng.
Eso parece estar ocurriendo en la fase de
entrenamiento del TLCAN. Las voces altisonantes de un quarterback quejándose
“por haber sido víctima del chico de primero” el vaivén de puntos de vista
del resto del equipo descalificando al pequeño porque si bien es buen
corredor lo tachan de mal receptor y hasta el alarido de porras incultas y
patrocinadores interesados hacen de este juego algo de verdad desventajoso a
quien mañosamente convencieron de participar.
No fueron pocos los que antes y durante la
vigencia del Tratado han señalado las desventajas para México, sobre todo en
lo que concierne al abandono del campo; la profundización de la brecha entre
ricos y pobres; la pérdida de ingresos por impuestos sobre todo por la
importación de alimentos y la expulsión de mano de obra no calificada que
incluso arriesga la vida al migrar como indocumentado a los países del
norte.
Abundan las opiniones y estudios que a lo largo
de 25 años se han expresado en términos de las desventajas para México[1]
que en otra época exportaba arroz, maíz, frutas –piña, papaya- papa y
hortalizas luego de haber satisfecho el consumo interno de estos y muchos
otros productos agrícolas. La zanahoria fue que bajarían los precios de
granos, pero ¿podría un ama de casa imaginar que algún día los aguacates se
comerciarían a 80 pesos el kilo y la tortilla a 12 pesos o más?
El desmantelamiento de una infraestructura de
silos -para almacenar cosechas- el abandono y luego privatización de
puertos, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles y la banca, profundizó la
pobreza e incidió en el aumento delincuencial, que hoy se organiza para
robar vagones completos de trenes, trailers de toda suerte de mercancía lo
cual se agrava por la imposibilidad de contar con un empleo remunerador.
Muchas veces se exigió a las autoridades una
renegociación, agregando a las evidencias que he resumido las que han
derivado en el aumento de enfermedades que resultan de una alimentación
basada en la producción masiva de maíz transgénico, entre muchos otros, que
son la base para la producción de cereales, bebidas de toda clase, verduras
enlatadas y hasta las “frescas” cuyo crecimiento se abona con fertilizantes
que se ha probado son cancerígenos.
Hoy por encima de nuestra constitución, y
luego de oídos nacionales sordos, se negocia con la espalda pegada a la
pared, otra vez se buscan modificaciones, pero a favor de los Estados
Unidos. Los productores de fresas dicen NO a las condiciones de temporalidad
que pretenden los freseros de Florida y los de berries en Georgia[2],
lo mismo hacen los productores de leche y todos parecen olvidar lo que
significó el bloqueo del atún y la cantidad de artimañas para impedir que
nuestros camiones circulen por carreteras gabachas. ¿En que nos perjudicaría
el que una política de recuperación de la soberanía alimentaria afectara a
los monopolios del mundo? ¿Por qué después de que hicieron todo lo posible
para desmantelar a nuestros sindicatos –utilizando muchas veces a los
propios lideres de estas organizaciones- ahora pretenden dictar normas
laborales y de organización de trabajadores? ¿Por qué no re-incentivar el
desarrollo del campo? ¿Quienes serían los perjudicados si los pequeños
propietarios retoman el papel que alguna vez tuvieron, garantizando el
consumo interno?
Por supuesto que así como el rechazo del niño
de secundaria a ser parte del equipo de futbol americano de los grandullones
de tercero no acabará con dicho juego, el levantarnos de la mesa no nos
revierte a ser un país aislado y rejego al libere comercio Pero el comercio
debe ser así, libre, no causal de dependencia cada vez que uno de los
fortachones esté deseoso de darnos una patada, codazo o cabezazo en el
estómago[3]. Investigadores en
la UNAM, han señalado, la fragilidad que implica para México que el 75% de
las importaciones agroalimentarias provengan, de un país cuyo líder nos
deprecia y pretende humillarnos, sino es que envenenarnos masivamente con
hamburguesas elaboradas con vísceras y sobras de cárnicos que ellos no
desean consumir. El TLC si tiene muchas ventajas, sobre todo para los
gandules de tercero de secundaria, pero el veloz muchacho de primero está en
la posibilidad de ganar medalla olímpica si en vez de ser cola de león se
aplica a mejorar su condición y sacar adelante lo que son sus verdaderas
habilidades. Ojala su maestro de deportes así lo entienda y lo asuma.
[1]
Rutilio Escandón Cadenas, presidente de la Comisión para el Seguimiento del
Acuerdo Nacional para el Campo y al Capítulo Agropecuario del TLCAN en 1998;
afirmó que dejaron de ingresar 4 mil 500 millones de dólares por importación
de maíz solo en 15 años.
[2] Solo podríamos exportar en
las épocas del año que ellos no producen, si lo hacemos en otro tiempo
debemos pagar aranceles.
[3] Hace tres años, el 79% del
arroz consumido en México fue importado; al igual que 65.2% del trigo y
38.3% de la carne de puerco.
UNA COLORADA (vale más que cien
descoloridas)
Lilia Cisneros Luján
¿SE TE OLVIDA?
2
de
octubre
2017
Por
supuesto que no es reclamo romántico convertido en melodía contra quien
afirma ya no seguir queriendo. Se olvida la entraña de movimientos
estudiantiles que por los artilugios de los historiadores oficiosos se
redujo al hecho trágico en el cual murieron decenas de personas y terminaron
su carrera política otras. ¿Alguien ha analizado con seriedad por qué muchos
de los entusiastas “sesentayochoeros” prefirieron las escuelas privadas para
sus hijos? ¿Porque solo trascendieron quienes tuvieron la habilidad de
vincularse con el poder que ya entonces estaba en fase de transición?.
Pero
la artimaña de convertir en festejo eventos que exhibieron lo peor de algún
gobernante no se reduce al dos de octubre del sesenta y ocho; también el 19
de septiembre de 1985 dejó en la impunidad a los responsables de siniestros
y de la pérdida de vidas. Esta falta fue aprovechada por quien desde la
secretaría de gobierno del entonces departamento del DF buscaba la
presidencia. Su anhelo de poder fue aprovechado por dirigentes de algunas
organizaciones de asistencia privada, que al final del día construyeron
asociaciones pudientes cuyo poder, básicamente financiero, terminó en la
extinción de cientos de IAP´s verdaderamente operativas.
Mientras la trampa del festejo ocurría cada septiembre se han multiplicado
los personajes atrapados en la llamada “condición de calle”[1]
y ¡como no señalar! los problemas que ocasionan, los tianguis y los llamados
ambulantes que con el paso de las celebraciones se han convertido en puestos
semifijos y ahora fijos. Por un lado el hoy fuera de la estructura nominado
como coordinador de campaña del colega abogado jefe de gobierno alardea de
los planes inventados para el logro de la movilidad y por el otro los antes
ambulantes -hoy obligados a pagar puestos de aluminio fijos en las
banquetas- se multiplican sin el menor recato para cumplir con leyes de
civilidad –para limpieza, higiene de lo que venden y prohibición de trabajo
infantil- o de contribución fiscal. ¿Cómo esperar que no proliferen
delincuentes que usan documentos robados –y por ende convertidos en falsos-
si en distintos procesos electorales es la propia autoridad –INE, IEDF,
etc.- quien les provee de credenciales con domicilios ajenos solo para que
voten por sus candidatos?
Todo
eso parece estar borrado de la mente de jóvenes “milenians” que por fin han
logrado trascender a los medios de comunicación, lo mismo por haber logrado
estar en el primer círculo de los rescates del último 19 de septiembre, que
aquellos excluidos “deseando” ayudar pero que no lo lograron. ¿Por qué en
este nuevo reconocimiento a “la sociedad civil” no se aprovecha para exigir
respuestas a las denuncias que por violación de uso de suelo se ha hecho en
las colonias? ¿No es una verdadera burla que luego de infinidad de
protestas, juicios –perdidos o no resueltos por consigna- se abra lo que fue
el cinema Coyoacán, con el mismo nombre pero con destino diverso por la
argucias de los últimos tres delegados[2]
de esta dolida demarcación de la ciudad?
En la
trampa de las celebraciones, hoy además del 2 de octubre que no se olvida
habrá quien sufra de amnesia acerca de que ayer fue el día internacional de
las personas de edad, muchas de las cuales no pueden transitar por banquetas
“repuestas” cada vez que se acerca una elección pues al parecer es un
negocio rentable. Quizá algunos pongan por encima de Tlatelolco el día
internacional de la no violencia, o el del hábitat. En esta misma semana el
señor secretario de educación puede borrar el fracaso de la escuela digna y
al cien con el día mundial de los docentes, y seguramente entre los médicos
se de una mirada al día internacional de la salud mental. Del mundial de
correo ni hablamos ¡si al colega de SCT, le importa poco un socavón
seguramente el correo es menos que nada!
¿Cómo
se celebrará el día internacional de la reducción de desastres, por los
responsables de conagua? ¿El local de esta materia tiene algo que decir,
después de haber permitido que los hoy funcionarios de la tan denunciada
librería Elena Garro, sigan bombeando -empezó hace 5 años- el vital líquido
desde el ojo de agua perforado por sus antecesores y tirándolo al caño de
desechos? ¿A quien le tocará festejar el día mundial de la niña y el de las
mujeres rurales? Meterá estas fiestas en un solo coctel con el mundial de la
alimentación y el de erradicación de la pobreza, la hoy dama titular de una
cartera del ejecutivo federal? Y hablando de damas ¿con que engaño nos puede
sorprender la celebración del día mundial de la estadística?
Como
puede verse octubre tiene muchas fechas que pueden opacar celebraciones por
movimientos estudiantiles, sismos o inundaciones, desde el 1 hasta el 31
pasando por el 24 de las Naciones Unidas; las posibilidad de engaño acerca
de lo sucedido y el como remediarlo se multiplican y lo que es más grave la
simulación para lograr el ocultamiento de los deficientes programas de
prevención del delito y la justicia contra quien lo realiza será un rubro
por demás costoso para beneficio de agencias publicitarias con creativos
muchas veces carentes de ética.
Habemos muchos a los que no se nos olvida lo ocurrido desde la segunda mitad
del siglo pasado; para intranquilidad de aquellos cuyas faltas conocemos
nuestra casa no se nos cayó encima y aun nos queda el ánimo para seguir
señalando mucho de aquello que es causa de lo que sufren no solo los pobres
y marginados sino aun los académicos –por ser viejos- corridos de
universidades, los jóvenes titulados con licenciatura y maestrías –por no
tener experiencia- y todos aquellos a los que se margina por el “delito” de
recordar.
ANTERIORES
|