ENTÉRESE DESDE SU MOVIL,
CONECTESE A INTERNET Y SOLO ESCRIBA:
http://eljejen.com

fapermex_small.jpg (1518 bytes)
band_mx.gif (16678 bytes)
   

INICIO          CULTURA          ENTRETENIMIENTO          OPINIÓN          VIDEOS

 
¡ANÚNCIESE AQUÍ! ¡ESCRÍBANOS!

RECOMIENDE ESTE CONTENIDO 

 

ESTADO DEL TIEMPO

TV INTERNET

 

 

 

Sin tacto

Sergio González y Levet

REGIDURÍAS Y VOLUNTAD POPULAR (1) 

En la busca de la equidad de género, de la paridad en la participación de los dos sexos, las normas electorales propuestas por los gobernantes y autorizadas por los legisladores locales y federales, según el caso, han caído en laberintos legales, en exageraciones de detalle, en complicaciones innecesarias.

Para qué buscar chipotes, si el suelo está parejo.

La historia es más o menos explicable y, para llevar un orden, empezaré por el principio, me seguiré por el medio, y me detendré justo al llegar al final.

Todo comenzó cuando los mexicanos nos dimos cuenta de que teníamos una democracia incipiente, y que después de décadas de dictadura perfecta, nuestro voto personal empezaba a tener un valor (que en muchos casos se terminó por convertir en un valor de cambio: la voluntad del votante, “a cambio” de una despensa, un apoyo o una promesa).

En tantos años de priismo, con elecciones que eran sólo una coreografía, el sistema electoral se había corrompido al máximo, al grado de que los ciudadanos ya no necesitaban acudir a la casilla pues su voto se emitía a través de boletas previamente cruzadas, del embarazo a las urnas, de los conteos engañosos. La autoridad se gratificaba a sí misma con elecciones hechas a modo y sancionadas por los mismos diputados elegidos de manera tan irregular, convertidas las cámaras en colegios electorales que todo lo permitían y nunca veían la viga en el ojo propio.

Sin embargo, la reforma política impulsada por nuestro paisano que más presumimos, don Jesús Reyes Heroles, trajo aparejados vientos de renovación y el nacimiento de un pie de democracia en el tronco del robusto árbol de la corrupción electoral.

A fuerza de presiones populares, el sistema/gobierno tuvo que ir cediendo espacios y terminó por ciudadanizar el órgano sancionador de las elecciones, con un primer ejercicio glorioso en manos de José Woldenberg y su equipo de funcionarios electorales expertos en el tema, que por desgracia terminó por ser sustituido por una burocracia a modo, impuesta por los intereses particulares de los partidos políticos.

Pero el embrión dejó huella en muchos aspectos. Uno, por la necesidad de garantizar la legalidad de los procesos, se tuvieron que aplicar candados para evitar la intromisión de recursos del propio gobierno o de fuentes privadas e incluso delicuenciales en apoyo a candidatos oficiales.

Por eso nuestras elecciones terminaron por ser las más caras del mundo en cuanto a la aplicación de dineros públicos. Y aquí también intervino la ambición desbocada de las camarillas que controlan a los partidos políticos y a las cámaras a través de sus diputados y senadores, de modo que se fueron autorizando cada vez presupuestos mayores, hasta que se convirtieron en una sangría nacional.

La corrupción asentada en el gobierno permeó hacia los partidos políticos y nuestra superficie de maíz velardiana se convirtió en la geografía inconmensurable de la rapiña, y así la otrora suave patria ya no recibió hijos/soldados del cielo. En adelante, la entraña del poder un corrupto en cada político le dio.

La corrupción se enseñoreó en todas las partes de la vida pública, se expandió, llegó a extremos inauditos. Y en ese ambiente, las leyes electorales han tenido que llevarse hasta el detalle mínimo, con el fin de garantizar al máximo la elusiva legalidad, la complicada imparcialidad y la difícil justicia en los procesos electorales.

Y aquí llego al meollo del asunto, porque en su afán de garantizar equidades, las regulaciones han terminado por cometer excesos en contra de la voluntad ciudadana, como en el caso de la selección de las regidurías.

Si me permiten y si me siguen, en la entrega del próximo viernes (descansaremos en los días de Muertos) trataré de explicarlo.


Sin tacto

Sergio González y Levet

CUIDADO CON QUÁLITAS (2)

Quienes hicieron el favor de leerme ayer, se enteraron del viacrucis por el que está pasando un buen amigo mío, que tuvo la mala suerte de que le chocara su coche una señora, bienintencionada es cierto, pero que tiene contratado su seguro con una compañía ineficaz, aunque barata: Quálitas.

Rápidamente vuelvo a contar que el ajustador de la aseguradora le dio una orden de servicio, para que en el taller Turbo Wash que está en Arco Sur de Xalapa le sustituyeran el espejo retrovisor, que había quedado inutilizado.

El accidente fue el 6 de junio de 2017, hace cuatro meses y 21 días, y es la hora en que no ha conseguido que le reparen el daño.

Primero estuvo hablando con los responsables del taller, pero solamente le dieron largas, así que decidió llamar a Quálitas. Ahí solamente le dieron largas, y nadie le ayudó para acelerar la solución total de su accidente.

Se nota que lo único que les preocupa es cobrar a sus asegurados, y no tienen interés en ofrecer un servicio de calidad.

Al ver esta situación, nuestro buen amigo llamó a la Procuraduría Federal del Consumidor (la Profeco, que atiende en el conocido número 01 800 4 68 87 22) y ahí le contestaron que como las compañías aseguradoras son entidades financieras, la oficina encargada de recibir las quejas era la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Desde el propio 01 800 de la Profeco lo comunicaron con la Condusef, en donde volvió a contar su historia, y preguntó qué podían hacer para ayudarlo a resolver el problema.

Del otro lado de la línea, el telefonista le preguntó si tenía una computadora, a lo que contestó que sí, que estaba precisamente enfrente de ella y la tenía encendida. El empleado le pidió que entrara la página de Condusef, que encontrara un formato para poner una queja, que lo imprimiera, lo llenara a mano y lo llevara personalmente a la oficina de Condusef. En ese momento le dio la mala noticia de que la única oficina que tienen en el estado se encuentra en el Puerto de Veracruz.

—¿Cómo —preguntó—, tengo que trasladarme desde Xalapa sólo para entregar un papel? ¿No lo puedo mandar por Internet?

El otro le confió que lo podía hacer por ese medio, pero que así nunca le iban a hacer caso.

—La verdad, no tenemos personal suficientemente capacitado que dé seguimiento a las quejas que se presentan por Internet —confesó el telefonista.

Así que le recomendó que le invirtiera en el viaje, y ya en la oficina de Veracruz (que está en Juan Enríquez No, 128, esquina con Xicoténcatl, en la colonia Ricardo Flores Magón) le dirían si lo podían ayudar en algo, aunque tampoco le podía asegurar que le darían una solución.

Viendo las respuestas que había recibido del taller Turbo Wash de Xalapa, de la aseguradora Quálitas, de la Profeco y finalmente de la Condusef, el buen amigo decidió apelar a una instancia mayor, confiado en que esa plenitud sí conseguirá resolver su ya añejo problema:

Ya tiene compradas cuatro veladoras grandes de vaso de cristal, unos nopales con espinas que se amarrará en las rodillas y su pasaje de ADO a la ciudad de México para el domingo.

Irá la Villa de Guadalupe y entrará de rodillas desde la entrada principal hasta la santa imagen de nuestra madrecita morena, y le pedirá fervorosamente que lo auxilie en esta causa difícil y desesperada.

Sólo ella…


Sin tacto

Sergio González y Levet

CUIDADO CON QUÁLITAS (1)

Es una de las compañías de seguros más baratas y por ello tiene una numerosa clientela… por eso mismo, sus servicios no son de estricta calidad, pues no contrata al personal necesario para dar una atención eficaz y eficiente a todos sus asegurados.

Y además se maneja con políticas que sólo ven por los intereses de la empresa.

Pongo un caso, que ejemplifica muchas cosas:

Una persona que es un buen amigo, según la definición de Machado, sufrió un accidente en su vehículo, cuando una señora pasó muy cerca de la unidad y le voló prácticamente el espejo lateral de la puerta del conductor. Ella reconoció su falta y de inmediato llamó a su compañía de seguros, que no es más que Quálitas. Llegó en un tiempo prudente el ajustador, vio las condiciones del accidente, reconoció que la señora había tenido la culpa y manifestó la intención de la aseguradora de reparar el daño, reemplazando la pieza destrozada por una nueva, de la marca original.

Con tal fin, extendió al conductor afectado una orden para que llevara su unidad al taller Turbo Wash que está en el número 171 del Arco Sur, en la Reserva Territorial de Xalapa, lo que éste hizo de inmediato.

Fue recibido por un empleado del taller, quien revisó la orden de Quálitas, estuvo de acuerdo y le comunicó que pedirían de inmediato la pieza de repuesto. Una vez que les llegara, el taller se comunicaría con él para que llevara su automóvil a la reparación, lo que tardaría unas dos semanas, según le dijeron.

Pues pasaron las dos semanas, y una más, y otra sin que llegara la llamada, hasta que un buen día su teléfono sonó, lo contestó y habló con él un personero del taller.

Le dijo que habían tenido problemas para conseguir el famoso espejo lateral, y a continuación le propuso algo inusitado. Le dijo que por qué no mejor él buscaba el repuesto original, lo conseguía y que ellos se lo pagarían.

Mi amigo le contestó que él de ninguna manera tenía como ocupación el arreglo de vehículos, lo que ellos sí, y que no iba a ocupar su tiempo haciendo el trabajo que le correspondía al taller. Concluyó la llamada diciendo que esperaba que le marcaran lo más pronto posible para decirle que fuera a que le instalaran el nuevo retrovisor.

Pasaron dos semanas más, con lo que ya iban cinco del día del accidente y por fin recibió un telefonema. Le pedían que llevara su coche para que le colocaran la pieza.

¡Al fin!

De inmediato fue al taller, y le dijeron que en una media hora podía pasar por su vehículo ya reparado. Lo hizo, y se encontró con la noticia de que la pieza que habían comprado no era la correcta, así que tendrían que quitarla, poner en su lugar los restos del retrovisor roto y esperar a que llegara la que sí era.

Eso les llevaría a lo sumo ¡otras dos semanas!

Pues pasaron los dichosos 15 días… y nada.

 (Continuará).


Sin tacto

Sergio González y Levet

AZAEL MENDOZA, UN MISANTECO DESTACADO 

 [Antes de iniciar, una aclaración: algunos amigos me han reprochado que cuando hablo de mi pueblo, Misantla, me gana el corazón, me zambullo en el ditirambo y pierdo la imparcialidad. “El amor por tu tierra te traiciona”, me dicen. Yo les contesto que no es cierto, que aunque tengo un cariño especial por el terruño, siempre me he preocupado por mantener la moderación en mis apreciaciones sobre la señorial ciudad. Y en verdad que si Misantla no fuera el mejor y más bonito lugar del mundo, yo lo reconocería, objetivamente. Queda dicho].

Azael Mendoza Palomino ronda apenas los 20 años. Está saliendo de la adolescencia, entra a los primeros años de su edad de adulto, y ya es una persona exitosa y reconocida.

Él es alumno en la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico Superior de Misantla y acaba de obtener un lauro que es también para su escuela y para su ciudad (para los incrédulos que han esbozado una sonrisa cuando he escrito “ciudad”, va la siguiente cita: “En 1910, la villa de Misantla fue elevada a la categoría de Ciudad, cinco años después al crearse la Junta de Administración Civil, es presidida por el xalapeño Josafat Márquez, quién después fue diputado por el Distrito de Misantla al Congreso Constituyente de 1917, reunido en Querétaro, participando en la elaboración de la Constitución Federal.”)…

Pues Azael, a su corta edad, ya ha obtenido un triunfo mayor porque está entre los cinco ganadores del Concurso Nacional de Matemáticas “Pierre de Fermat”, que cada año organiza el Instituto Politécnico Nacional. El Poli es una institución de enorme nivel en el área de las ciencias. Su Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), fundado por el doctor Arturo Rosenblueth en 1961, es reconocido en todo el mundo por su nivel de excelencia. Así que un premio otorgado por el IPN es sumamente importante en el mundo académico.

Cito a mi amigo Francisco Licona, del portal politicaaldia.com:

 “El ‘Pierre Fermat’ es el concurso de matemáticas más importante y respetado de México. Participan las escuelas públicas y privadas del país en tres categorías: secundaria, bachillerato y nivel superior. Se premia a los cinco mejores estudiantes de cada categoría. Pierre de Fermat nació en 1601, fue un jurista y matemático francés, creador de avanzadas aplicaciones matemáticas, entre ellas, la geometría analítica.”

Los misantecos nos felicitamos de tener a un paisano del tamaño de Azael Mendoza Palomino. A su aún corta edad, ya enseña la capacidad y la disciplina de los hombres que tendrán éxito en la vida.

Pero hay que decir que Azael no es un caso único en el Tecnológico misanteco, que tan bien dirige José Alberto Gaytán García. Son varios los reconocimientos nacionales e internacionales que han logrado sus alumnos, y veinte años después de su fundación, destaca como uno de los mejores tecnológicos del país.

Cuánta razón tuvo David Sánchez Hernández cuando se empecinó hace tantos años en que Misantla tuviera una institución de educación superior. Cuando ve que nuestros muchachos ganan premios importantes como el de Azael, debe sentirse profundamente satisfecho. Ése es su mejor reconocimiento.

Bien, Azael estará junto con su familia y sus autoridades educativas el próximo 17 de noviembre en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, para recibir su merecido premio, que engalana nuevamente a la señorial Misantla.

Felicidades y muchos éxitos más, paisano.


Sin tacto

Sergio González y Levet

UN NINI

Yo, señores, conozco a un joven que es un nini.

A sus 20 y tantos años dejó dos carreras inconclusas y a la fecha no ha encontrado un empleo que se adapte a sus gustos.

Es una persona muy inteligente, pero piensa que debe emplear sus dotes intelectuales para no hacer nada de provecho. Yo le digo que debería hacer exactamente lo contrario, pero me tira a loco, me da el avión y me cambia el tema.

Entre lo que sí le he podido decir y él ha estado dispuesto a escuchar está la reconvención que le hice un día respecto a que no se esforzaba nada en la vida, y le interesó porque me tenía preparada una respuesta a modo:

—Tú me dices que ser un nini no requiere ningún esfuerzo, y estás muy equivocado; tú me preguntas que si no me da vergüenza estar de desocupado todo el día, y sí me da, ¡pero me la aguanto como los machos!.

No me explico cómo podía seguir con su cara tan seria, cómo no se asomaba a su rostro ninguna seña de ironía, ni se podía advertir en su boca alguna sonrisa reprimida.

—Ser un nini en esta ciudad, para que lo sepas, es luchar contra un medio ambiente tan adverso que yo le llamo mejor “miedo ambiente”.

Se quedó callado un momento, para que yo asimilara el juego de palabras, y continuó:

—Mira, te pongo un ejemplo: el horario. Todo y todos están en contra de nuestro modo de vida con el reloj. Un nini que se respete se duerme a las 5 o 6 de la mañana y se levanta a las 3 o 4 de la tarde. Pero en Xalapa dormir a esas horas es casi imposible, toda una hazaña: en mi caso, a las 7 am siempre suena la alarma de la casa de un vecino precavido pero codo, que sale a su trabajo 10 minutos antes, tiempo suficiente para que se aleje en su coche y no oiga que el aparato corriente que compró empezó a sonar desesperadamente, y está despertando a los vecinos. Y a eso hay que sumar que la alarma del coche de otro vecino se contagia del ruido, y empieza a sonar también a las 7 y media más o menos. Luego vienen los campanazos de la basura, que entre 8 y 9 te despiertan de los sueños más placenteros de tu vida, a los que hay que agregar los gritos de tu madre, que te pide, te ruega, te exige que te levantes y juntes la basura de los baños y la cocina para ponerla en el bote y sacarla a la calle. ¡Imagínate que me viera un colega nini haciendo ese trabajo denigrante, apestoso y sucio!.

Nuestro amigo se empezó a sobar las manos, como si se desprendiera de una suciedad imaginada, y continuó con su queja:

—Y encima, tu mamá quiere que bajes a desayunar a esa hora inoportuna de la mañana, lo que consigues no hacer tapándote las orejas con la almohada y tratando de volver a dormirte. Hay una tregua cuando tus papás se van a trabajar y dejan la casa sola, pero ahí viene el infierno con el timbre de la puerta: llaman mendigos, testigos de Jehová, técnicos que vienen a reparar algún electrodoméstico, una señora que se equivocó de casa…

Para concluir, se me quedó viendo con toda seriedad, aunque yo sabía que se estaba riendo por dentro:

—Te digo, ser nini no es nada fácil, y en Xalapa es de dar miedo… ambiente.


Sin tacto

Sergio González y Levet

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Si a usted le gusta de pronto darse una paseada por algunas singularidades de la gramática, le invito a que siga adelante con la lectura. Y hago la salvedad porque se supone que ésta es una columna política, y no deja de haber quienes consideran que espacios de este tipo se deben restringir a la información, el comentario y el análisis de lo que hacen los personajes públicos, entre los que son mayoría nuestros queridos políticos, tan simpáticos y honestos ellos.

Así que aclaro que en esta columna ¿política?, hoy el tema será un aspecto del lenguaje y no si algún funcionario o alguna funcionaria han hecho mal o bien su trabajo, o los van a correr o los encontraron con su secretaria o su secretario (lo que puede funcionar para ambos casos, con eso de las nuevas modas respecto de las preferencias sexuales).

Y me detengo un momento en la gramática (ese secreto tan bien guardado por todas, todas, todas las escuelas y facultades de comunicación social, de modo que sus alumnos egresan sin saber nada de la ortografía, de la sintaxis y de la prosodia, válgame Dios) porque encuentro que recurrentemente se comete el error de confundir las siglas con los acrónimos y por ello en innumerables casos se utilizan mal las mayúsculas.

Sigla es, nos dice la Wikipedia, “el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada grafema (letra) inicial de los términos principales de una expresión compleja” y pone como ejemplo ONU, Organización de las Naciones Unidas.

Y acrónimo (“del griego ἄκρος -transliterado como aros- ‘extremo’, y ὄνομα -trasliterado como ónoma- ‘nombre’) es “un vocablo formado al unir parte de dos palabras”. Los acrónimos pueden unir dos elementos léxicos tomando del primer elemento el inicio y del segundo el final, como bit (Binary digit) o transistor (Transfer resistor), o formarse de varios elementos, como Inmecafé (Instituto Mexicano del café), Conasupo (Comisión Nacional para las Subsistencias Nacionales) o Ivec (Instituto Veracruzano de la Cultura).

Un acrónimo también puede ser una sigla que por el uso ha terminado por convertirse en una palabra de uso común, como láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) u ovni (Objeto Volador No Identificado).

El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo generan. Por ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e informática, que a su vez es acrónimo de información y automática.

Como puede advertirse, las siglas se escriben todas con mayúsculas: PAN, PRI, PRD y los acrónimos solamente con la letra inicial: Morena, Panal.

Por desconocimiento de la regla, se ha vuelto habitual que muchas personas confundan los acrónimos y las siglas, y escriban, por ejemplo, SEDESOL en lugar de Sedesol, MORENA por Morena o COBAEV por Cobaev, creyendo que se ajustan a la norma gramatical. Las siglas de Sedesol son SDS (Secretaría de Desarrollo Social), las de Morena, MRN (Movimiento de Regeneración Nacional, cuyo acrónimo debería ser “Morrena”, porque la “r” inicial tiene un sonido fuerte) y las del Cobaev, CBEV (Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz).

Las reglas gramaticales muchas veces son minucias, pero todas son fundamentales para escribir con calidad.

Buen día, y espero que no les haya aburrido el tema.


Sin tacto

Sergio González y Levet

BIEN CONTRA EL GASODUCTO, ¿Y LAS GASERAS?

El asunto del gasoducto que pretende instalar la empresa Gas Natural del Sureste, es una nueva señal de los procesos de organización ciudadana que están desarrollando grupos populares cada vez en mayor medida.

Obvio, la madre de ese tipo de acciones es la inmediata, impresionante y mágica respuesta de los mexicanos ante los desastres ocasionados por la naturaleza, en particular los temblores.

Nuestro cambiante y por lo mismo peligroso hábitat nos ha convertido en un pueblo especial. La desgracia nos capacitó para enfrentar el infortunio. Por eso, ante cualquier contingencia, de la nada surgen de inmediato los auxiliadores anónimos, los grupos de ayuda que se enfrentan a las infraestructuras derruidas, a las aguas tormentosas, a los cerros desgajados, para robarle con las manos una vida a la muerte, para remediar un dolor, para paliar una pérdida.

Y esta suerte de organización ciudadana, tan elogiada con razón por todo el mundo, no se está presentando solamente en las grandes calamidades, como sucedía antes, como pasó en el sismo de septiembre de 1985. No. Ahora, la gente de la calle ha aprendido a juntarse para enfrentar también los excesos de la autoridad o las sospechas de corrupción.

De ahí la respuesta este lunes 16 de los comensales del café La Parroquia Bicentenario en Veracruz para rescatar de las garras de la furia ministerial a la doctora Aracely Serralta. Ante la valiente respuesta del grupo que salió en defensa de la profesionista, los que espero ahora sean ya ex policías tuvieron que soltar a su presa e inventar como pretexto que se habían equivocado de persona.

Y otra manifestación del clamor popular es la forma en que se están organizando vecinos de Coatepec, Emiliano Zapata y Xalapa en contra de la instalación del ducto de gas natural que llevaría este combustible a varias empresas de la ciudad cafetalera.

Como sucede a menudo con estos grupos emergentes, la organización pasa por el desorden y de pronto empiezan a manifestar desacuerdos internos o a multiplicar sus peticiones hacia temas diferentes. Pero lo cierto es que casi siempre funcionan, logran sus objetivos, hacen recular a la autoridad desviada.

Me emociona ver a la sociedad agrupada por su cuenta, exigiendo respuestas, haciendo públicos los excesos de funcionarios y servidores gubernamentales.

En el caso del gasoducto, hay que decir que la reacción ha sido especialmente virulenta en nuestra región. En otras ciudades de la República, el servicio de gas natural a empresas y hogares es aceptado como una alternativa más económica y menos peligrosa que el reparto de gas LP en camiones o pipas, y la acumulación de decenas o cientos de litros en tanques domésticos o estacionarios.

Pero aquí no. Acá hay especialistas al vapor que hacen crecer el temor entre la población. Si le creemos a lo que dicen, toda la región se convertiría en un campo minado que podría estallar en cualquier momento, causando una enorme devastación.

Aparte del peligro real que pueda ocasionar esta instalación y a un lado de la comparación con el peligro ya existente de la distribución y el almacenamiento de gas LP, es evidente que partidos de izquierda como el PRD tomaron de bandera el enfrentamiento contra el llamado gasoducto. Y encontraron que sembrar el temor es una buena estrategia para congregar la simpatía popular.

Conste, no estoy a favor de la compañía Gas Natural del Sureste. Exijo al igual que todos los ciudadanos que trabaje con las máximas condiciones de seguridad.

Pero esa exigencia deberíamos trasladarla también al manejo diario de las gaseras, que igualmente representan una bomba de tiempo y un riesgo permanente para la población.

¿O a poco nada más el gas natural es peligroso?.


Sin tacto

Sergio González y Levet

CANDIDATOS INDEPENDIENTES

Bueno, fueron 86 (¿ciudadanas y ciudadanos?, ¿ciudadanas o ciudadanos?, ¿ciudadanas y/o ciudadanos?) mexicanos los que se registraron ante el Instituto Nacional Electoral hasta el 8 de octubre de 2017, que era el plazo para manifestar la intención de ser candidata y/o candidato independiente a la Presidencia de la República.

 (Caray, qué padre y económico era escribir antes, cuando lo que regía eran las reglas gramaticales y no la confusión de las feministas a ultranza entre el género y el sexo; ponías “ciudadanos” y ya se sabía que el término englobaba a hombres y mujeres; bueno, para que quepa alguna idea en este breve espacio en el que usted sí está, pido a la empática lectora y al simpático lector que me hagan el favor de completar en el pensamiento los femeninos que vaya omitiendo; de ese modo, si escribo “candidatos”, hagan de cuenta por favor que digo “candidatas y candidatos”, y así sucesivamente).

De los 86 que intentaron ser candidatos independientes, vea usted, fueron 79 hombres y siete mujeres. Y de todos, el INE desechó (“dictaminó como improcedentes”, dice la eufonía tramitológica) a ocho porque no cumplieron algunos los requisitos importantes establecidos en la convocatoria, a pesar de que se les había advertido que debían subsanar la falta de documentación.

Después de eso, un segundo filtro dejó fuera a 38 aspirantes que no cumplieron cabalmente con lo requerido por la convocatoria, y así el domingo 15 de octubre 40 ciudadanos recibieron su constancia de inscripción del INE.

Hay que destacar que de las siete mujeres que presentaron originalmente su intención de ser candidatas sólo una quedó fuera, y así pasaron porcentualmente de ser el 9% de 86 al 15% de 40.

Vale la pena dejar constancia de sus nombres: Wendolin Gutiérrez Mejía, María Concepción Ibarra Tiznado, María de Jesús Patricio Martínez, María Elena Rodríguez Campia Romo, Aischa Vallejo Utrilla y Margarita Ester Zavala Gómez Del Campo.

Y en adelante, los 40 registrados tendrán que ponerse a recabar las firmas de aceptación de su candidatura del uno por ciento de los inscritos en el padrón electoral, que vienen siendo 866,593 ciudadanos mexicanos.

Esas firmas deberán ser entregadas a más tardar el 12 de febrero de 2018, así que los intencionados con registro tendrán 119 días, lo que significa conseguir unas 7,300 diarias. Y para hacerla más de emoción, los ciudadanos firmantes deberán provenir de cuando menos 17 entidades federativas diferentes.

Como los nombres no deberían repetirse, tendrán que firmar 34 millones 663,720 ciudadanos, que es más de la tercera parte del padrón de alrededor de 82 millones de mexicanos que podrán votar (la lista nominal con la cifra exacta se sabrá hasta el 15 de enero de 2018, cuando se cierre la inscripción para el proceso electoral de ese año).

Dicen los entendidos que en realidad sólo cinco aspirantes tienen posibilidades de recabar las casi 887 mil firmas: la ex primera dama Margarita Zavala, el senador Armando Ríos Píter, el gobernador neolonés Jaime el Bronco Rodríguez Calderón,

el comunicador Pedro Ferriz de Con y la portavoz del Concejo Indígena de Gobierno, María de Jesús Patricio, apoyada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Y en una de ésas se cuela María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, indígena y curandera nahua, originaria de Tuxpan, Jalisco, porque tiene una numerosa clientela que cree en ella.

El 13 de febrero próximo sabremos quiénes pasaron, e irán a tratar de quitarle votos al Peje…


Sin tacto

Sergio González y Levet

LOS PENDIENTES DE LA RECTORA

Ha iniciado la doctora Sara Ladrón de Guevara su segundo periodo como Rectora de la Universidad Veracruzana, en el que estará desde el 1º de septiembre pasado hasta el 31 de agosto de 2021.

Tiene, pues, cuatro años para consolidar sus promesas y mejorar lo que no se ha hecho bien.

Llega con un equipo renovado en puestos clave, como la Secretaría Académica, en manos ahora de una universitaria seria y responsable, capaz, la doctora Magdalena Hernández Alarcón. Y también como la Secretaría de Finanzas y Administración, en la que colocó al maestro Salvador Tapia Spinoso, que es una interrogante pues entró a sustituir a Gerardo García Ricardo, quien había hecho un excelente papel y todos esperaban que siguiera para completar el ordenamiento de la administración universitaria.

Pero también hay un nuevo Director General de Investigaciones, el doctor Ángel Rafael Trigos Landa, que deberá rescatar esta área que está cerca de la inanición, tanto en lo presupuestal como en lo productivo.

Y hay que mencionar la llegada a la Dirección General de Difusión Cultural del ex Director del Ivec, Rodolfo Mendoza Rosendo, en lugar de la doctora Esther Hernández Palacios, ahora en la coordinación de la unidad de género. Esther era una contratación de lujo de la universidad (una Messi del área cultural, si ella, tan puntual profesionalmente, me permite el símil futbolero) y aportó su prestigio en el área de la difusión de las actividades intelectuales y artísticas. Sin embargo, Rodolfo Mendoza trae una carrera ascendente y un ímpetu que aportará nuevos bríos a la Dirección (¿Un Neymar de la literatura?).

Con su nuevo equipo, con cuatro años por delante y sin la distracción de reelegirse, la Rectora tiene ante sí un terreno abonado para que cumpla con las grandes expectativas con las que llegó al puesto hace cuatro años; expectativas que muchos universitarios consideran que no ha llenado.

El pendiente mayor es la deuda del Gobierno del Estado, que sigue latente y sin avances, y que fue el detonante de las marchas vivificadoras de la comunidad universitaria en la era del gobernador Javier Duarte. El liderazgo que logró Sara Ladrón de Guevara con su actitud de cobranza firme y exigente se ha ido difuminando por la relación con la nueva autoridad estatal.

Y ése es otro pendiente: la UV requiere de un liderazgo fuerte, que congregue a la comunidad en busca del crecimiento de la institución, del mejoramiento de la calidad académica, de la ampliación de la oferta educativa; pero un liderazgo que también lleve a la UV a convertirse en un motor del desarrollo de Veracruz, con una participación protagónica desde su lugar eminente como el asiento de la intelectualidad.

Y la reorientación del área de investigaciones, para que se produzcan ahí los conocimientos y las estrategias que necesitan nuestros productores, nuestros emprendedores, nuestros científicos.

También, devolver el lugar preeminente que por tantos años tuvo la UV en el área cultural y artística.

Y -last but not least- la solución final para el MEIF (qué siglas difíciles: Modelo Educativo Integral y Flexible). Ya hay una evaluación del MEIF que llevó varios años; es un gran legajo de muchas páginas en las que se puntualizan con lenguaje propio de los académicos (que no necesariamente es propio de las necesidades de le realidad) las condiciones y las necesidades de mejoría del sistema.

La solución del MEIF es, si no lo mayor, sí lo más esperado por la comunidad universitaria, y sobre todo por la parte crucial de ella, que son los estudiantes, fin y objetivo de todos los esfuerzos de la universidad, que esperan de su Rectora el liderazgo necesario para que haga los cambios necesarios y puedan estudiar en condiciones más acordes con sus necesidades y sus condiciones de vida.

Ahí están algunos pendientes.

La comunidad universitaria espera que esta vez Sarita no le quede a deber…


Sin tacto

Sergio González y Levet

EL SISMO, LOS NÚMEROS

Aunque la cifra de fallecidos seguirá aumentando en la medida en que se sigan rescatando cadáveres de entre las ruinas de los edificios colapsados, ya se puede tener una idea de los números que dan cuenta del tamaño de la catástrofe que sufrimos los mexicanos en los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado.

Hay más de 420 muertes consignadas por los dos movimientos telúricos.

En el primer sismo fallecieron 65 personas en Oaxaca y Chiapas, y hasta la fecha se reportan 355 muertes por el terremoto del martes 19, de los cuales 214 son de la Ciudad de México, 74 del Estado de Morelos, 45 de Puebla, 15 del Estado de México, seis de Oaxaca y uno de Guerrero.

Un dato esperanzador es que los topos, las fuerzas armadas, los canes entrenados y los voluntarios lograron rescatar con vida de entre los escombros a 69 personas. De éstas, 37 están hospitalizadas, 14 de ellas en estado grave.

Los dos terremotos y sus más de 4 mil réplicas tuvieron consecuencias desastrosas en siete de las 16 delegaciones de la Ciudad de México y en 259 municipios de cinco estados: Oaxaca, Morelos, Puebla, Chiapas y Edomex.

En todo el país hubo 153,545 viviendas dañadas, y de ellas 24,526 tienen una pérdida total. Debido a ello, 250 mil personas se quedaron sin vivienda.

En la Ciudad de México, fueron afectados alrededor de 10 mil inmuebles, entre viviendas y edificios. El jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera comunicó que se han revisado 7,649 construcciones, y que de ellas, 6,640 (el 87%) han sido catalogadas como habitables, y sólo requieren algunas reparaciones menores.

De las 1,009 restantes, 688 están en estatus amarillo, lo que significa que pueden ser reparadas, pero mientras duren los trabajos no podrán ser habitadas. Y finalmente, 321 necesitan un dictamen “más profundo” y la mayoría tendrán que ser demolidas.

Bueno, y los costos:

Se necesitarán en lo inmediato 37 mil millones de pesos:

10 mil millones serán para la reparación y construcción de edificios y hogares, “más lo necesario para los insumos básicos y el restablecimiento de la infraestructura (eléctrica, comercial).”

13 mil millones serán para reconstruir y reforzar las escuelas que sufrieron algún deterioro.

Y 8 mil millones se dedicarán a reparar la infraestructura y el patrimonio cultural, en lo que se cuenta a templos, museos y edificios históricos que sufrieron daños de diferente naturaleza. Hay, para dar una idea, más de mil iglesias afectadas,

10 mil más 13 mil más 8 mil dan 31 mil. Que ¿dónde están los 6 mil restantes? Pues se repartirán a través de monederos electrónicos para que muchos afectados reparen o construyan sus propias viviendas.

La primera fase de la reconstrucción durará hasta diciembre de este año, y consiste en la reparación y construcción de 5 mil viviendas.

Lo que sigue tardará años, porque el número final de la tragedia es formidable, pero la paciencia, la entereza y la fortaleza del pueblo mexicano es tal, que hará resurgir de las cenizas lo derrumbado.

…hasta que se presente otro temblor, y volvamos a dar la muestra de la grandeza y el corazón de los mexicanos.

Sin tacto

Sergio González y Levet

LAS DOS TRAGEDIAS

Los terremotos y los huracanes que han desgarrado nuestro país en las últimas semanas fueron también el detonante que sacó el alma de nuestro pueblo, su espíritu solidario y su altruismo.

Singularidades de nuestro idioma: el término “altruismo”, que nos llegó desde el latín a través del francés “altruisme”, se refiere al otro, al prójimo, a nuestro semejante. Altruista es el que “procura el bien ajeno aun a costa del propio”. No obstante, esa misma raíz se encuentra en palabras de significado bastante opuesto al “bien ajeno”, como adúltero (el que engaña a otra) o altercado (una pelea con otro).

Pero en fin, la desgracia nacional trajo aparejado una vez más el surgimiento de nuestras mejores virtudes, de la legendaria solidaridad mexicana (y no me refiero para nada al programa de Salinas de Gortari). En este país acosado por la violencia y el crimen, el tamaño de la destrucción pareció marcar una tregua en la que los delincuentes se hicieron a un lado (con sus deshonrosas excepciones de ladronzuelos que pretendieron aprovechar el estado de excepción para realizar robos en domicilios afectados) y surgieron los generosos, los desprendidos, los espléndidos mexicanos que dan lo poco que tienen -que es mucho porque es todo lo que poseen- en auxilio de sus compatriotas en desgracia.

El sonido de los aplausos en los centros de acopio cada que un donante llegaba acalló, quiero creer, las notas discordantes de quienes quisieron aprovechar la tragedia para llevar agua a su molino… político.

El desprendimiento universal de los mexicanos, es muestra de que aún tenemos una esperanza como pueblo y un posible futuro de bienestar, paz y tranquilidad, labrados sobre las conciencias limpias de los buenos ciudadanos, que son mayoría aunque estaban silenciados por el estruendo de la violencia.

Al contemplar la muerte y la desolación cernida sobre nuestras ciudades y pueblos, muchos dejaron a un lado sus celulares en los que estaban ensimismados, voltearon a ver a sus prójimos, vieron que estaban sufriendo las más graves pérdidas, y dejaron que surgiera en ellos la piedad y la conmiseración.

Ante la devastación, resplandeció una vez más la gesta heroica de México. Nunca hemos sido buenos para la guerra, pero somos magníficos en el auxilio.

Esos que trabajaron hombro con hombro para sacar piedra a piedra los escombros y salvar a los sobrevivientes (o rescatar, cuando menos, los cuerpos de las víctimas para que recibieran cristiana sepultura y no se quedaran enterrados por siempre en el anonimato de las ruinas encimadas).

Qué tragedias las que hemos sufrido como nación, pero qué orgullo ser mexicano cuando todo el pueblo se ha levantado para auxiliar a los caídos en desgracia.

Lo que sigue es la reconstrucción de lo derruido, la dotación de nuevos hogares para tantos que perdieron su patrimonio forjado con el esfuerzo de los años, de toda una vida.

Y no será empresa fácil ni rápida.

Enrique Peña Nieto quiere que esto quede resuelto para diciembre. Imposible, aunque no dejamos de entender su prisa.

Ya pasó lo peor para México, y ya enseñamos lo mejor de nosotros.

Lo que sigue es que alcancemos a entender que esta reconstrucción nacional tiene que imponerse por encima de la corrupción desmedida de los ambiciosos, que se han metido a políticos para enriquecerse a costa del dinero de los demás.

Los miles de millones de pesos para reedificar casas no pueden ser desviados. Levantémonos todos también para evitar esta segunda tragedia.

Ya conocemos el camino…


Sin tacto

Sergio González y Levet

MONSIVÁIS, PACHECO Y EL SISMO

Ayer, cuando releía a Octavio Paz y lo que escribió sobre el sismo de 1985, recordé que prácticamente todos los escritores mexicanos hicieron su parte y consignaron sus apreciaciones sobre aquel suceso que marcó la historia de México, e inició la historia de la organización de nuestras masas sociales.

En casi todos los casos, lo que dijeron y escribieron sobre el temblor del 85 y sus consecuencias sigue teniendo vigencia referido al terremoto del mismo 19 de septiembre, pero de 2017.

Me quedo con dos de ellos, y con dos partes mínimas de lo que les fue dado relatar/revelar:

Carlos Monsiváis -el cronista único de la raza chilanga, el tlacuilo verdadero de los jodidos de la gran ciudad- hizo textos magníficos. Entresaco apenas un fragmento de la inmensidad de su obra:

“El dolor personal y social, la tristeza ante los muertos y las tragedias, la indignación ante la corrupción de siglos y el saqueo cotidiano, se despliegan en medio de un paisaje insólito, el de la ayuda desinteresada.

“Desde la mañana del 19 de septiembre, los voluntarios hacen de la solidaridad un arma óptima de creación de nuevos espacios civiles. Un esfuerzo sin precedentes (en un momento dado, más de un millón de personas empeñadas, en distintos niveles, en labores de rescate y organización ciudadana) es acción épica ciertamente, y es un catálogo de demandas presentadas con la mayor dignidad. Urgen ya en las ciudades organizaciones autónomas, democratización, políticas a largo plazo, proyectos de racionalidad administrativa.

“Durante un breve periodo, la sociedad se torna comunidad, y esto, con los escepticismos y decepciones adjuntas, ya es un hecho definitivo. Si, necesariamente, tal vehemencia se disuelve en un periodo breve, las lecciones perduran.

“La primera y más decisiva respuesta al terremoto es de índole moral. Forzosa y

Compulsivamente, el instinto de continuidad se fragmenta en decenas de miles de acciones, avivadas por el deseo del rescate, del atenuamiento de la violencia natural, de la         puntualidad del individuo que acompaña en su desesperación a las multitudes.

“Provista de un notable sentido del deber, una nueva generación se incorpora a las tareas urbanas. Son estudiantes universitarios y obreros, desempleados y alumnos de los Colegios de Bachilleres, de las preparatorias, de los Colegios de Ciencias y Humanidades, de las         Vocacionales, de las escuelas técnicas. Han crecido sometidos al consumismo, a la         inhabilitación ciudadana, al reduccionismo de las visiones ideológicas que ven en la juventud un campo del domesticamiento y la banalidad. Se les ofrece de pronto una elección moral y la asumen, una oportunidad de acción organizada y la aprovechan. No se consideran héroes, pero se sienten incorporados al heroísmo de la tribu, del barrio, de la banda, del grupo espontáneamente formado, de la ciudad política y civil.”

Y a la prosa de Monsi adjunto la poesía magnífica de José Emilio Pacheco, que puso en palabras medidas el alma de lo que todos estábamos sintiendo hace 32 años, y lo seguimos sintiendo ahora:

1.-Crece en el aire el polvo, llena los cielos.

Se hace de tierra y de perpetua caída.

Es lo único eterno.

Sólo el polvo es indestructible.

2.- Avanzo, doy un paso más,

miro de cerca el infierno.

Muere el día de septiembre

entre la asfixia y los gritos.

Arañamos las piedras y brota sangre.

Todo el peso del mundo se ha vuelto escombro.

La palabra desastre se ha hecho tangible.

Se hundió la casa de papel, el cuarto de juegos

de un niño inexplicable que al despertar

aplastó sus cubitos de hojalata.

Pero no hay juego.

Sólo personas que se mueren,

gente que ha muerto, seres humanos

que si salieran vivos del tormento entre escombros

habrían dejado entre el montón de ruinas

brazos y piernas.

Nadie está a salvo.

Aun al quedar ilesos hemos perdido

nuestro ayer y nuestra memoria.

3.- De aquella parte de la ciudad que por derecho

De nacimiento y crecimiento, odio y amor

puedo llamar la mía (a sabiendas

de que nada es de nadie),

no queda piedra sobre piedra.

Ésta que allí no ves, que allí no está

ni volverá a alzarse nunca, fue en otro mundo

la casa en que abrí los ojos.

La avenida que pueblan damnificados

me enseñó a caminar.

Jugué en el parque

hoy repleto de tiendas de campaña.

Terminó mi pasado.

Las ruinas se desploman en mi interior.

Siempre hay más, siempre hay más.

La caída no toca fondo.


Sin tacto

Sergio González y Levet

OCTAVIO PAZ Y EL SISMO

"Ahora, los temblores del 19 y el 20 de septiembre nos han redescubierto un pueblo que parecía oculto por los fracasos de los últimos años y por la erosión moral de nuestras elites. Un pueblo paciente, pobre, solidario, tenaz, realmente democrático y sabio. La sabiduría popular no es libresca ni moderna, sino antigua y tradicional. Es una mezcla de estoicismo, silenciosa energía, humor, resignación, realismo, valor, fe religiosa y sentido común. Ese sentido que, precisamente por ser común, es comunal, comunitario”.

Como a menudo lo hace, mi estimado amigo Francisco Montfort me favorece al enviarme un interesante texto, cuyo primer párrafo inicia esta columna. Es de Octavio Paz -su prosa resplandece- y asombra la vigencia de lo escrito por el poeta y ensayista hace 32 años, como si la historia se repitiera sobre un mismo pueblo entrampado en los problemas de siempre. Vean, vean lo que Paz nos dijo en 1985 y nos sigue diciendo ahora:

 “La reacción del pueblo de la ciudad de México, sin distinción de clases, mostró que en las profundidades de la sociedad hay -enterrados, pero vivos- muchos gérmenes democráticos. Estas semillas de solidaridad, fraternidad y asociación no son ideológicas, quiero decir, no nacieron con una filosofía moderna, sea la de la Ilustración, el liberalismo o. las doctrinas revolucionarias de nuestro siglo. Son más antiguas, y han vivido dormidas en el subsuelo histórico de México. Son una extraña mezcla de impulsos libertarios, religiosidad católica tradicional, vínculos prehispánicos y, en fin, esos lazos espontáneos que el hombre inventó al comenzar la historia.”

Esta vez la autoridad presidencial tuvo una respuesta inmediata y se activó rápidamente el plan de ayuda y apoyo ante la tragedia, pero el pueblo de México volvió a superar sus propias expectativas y se volcó en el auxilio, como lo hizo antes como lo ha hecho siempre. Octavio Paz lo revela:

 “No fue una rebelión, un levantamiento o un movimiento político: fue una marea social que demostró, pacíficamente, la realidad verdadera, la realidad histórica de México. O, más exactamente: la realidad intrahistórica de la nación. La enseñanza social e histórica del sismo puede reducirse a esta frase: hay que devolverle a la sociedad lo que es de la sociedad.

“Los gérmenes del renacimiento están en el origen. Son los de nuestro comienzo. Han sobrevivido a muchas desdichas y tradiciones, a la seducción de la falsa modernidad y a las simplificaciones de las ideologías. Hay que preservarlos y vivificarlos. Sería funesto que se desvaneciesen o volviesen a ocultarse. De ahí que sea indispensable que en la tarea de reconstrucción-rectificación que será larga y penosa, participen todos los distintos grupos sociales.”

Y miren qué vivo está don Octavio no sólo en su poesía inmortal, sino en su pensamiento político y social:

 “Tenemos que encontrar nuevas vías de participación popular. Es inaplazable asimismo que las autoridades oigan la crítica y acepten la fiscalización de la sociedad. Si el Gobierno quiere reconquistar la confianza popular y no exponerse (y exponernos) a un estallido más grave y profundo que el temblor, debe mostrarse más abierto y flexible. El Gobierno no es una fortaleza, sino un lugar de encuentro. No pido que abdique de su autoridad, sino que la comparta, que sea más atento y sensible a las voces de los que están fuera. El temblor sacudió a México, y entre las ruinas apareció la verdadera cara de nuestro pueblo: ¿la vieron los que están arriba?”

Paz, siempre eterno Octavio Paz…


Sin tacto

Sergio González y Levet

EL REGRESO DEL REGRESO DEL CRUCERO MORTAL (2)

Del mismo modo que ayer republiqué lo que ya he publicado sobre el tema del crucero mortal de ingreso a Las Trancas, como sigue siendo vigente lo que hemos opinado porque ninguna autoridad ha hecho nada al respecto, repito también la reflexión que me compartió mi amigo Rafael Pérez Cárdenas, un hombre inteligente y acucioso reportero, que como es su costumbre aporta ciertas ideas bastante plausibles al respecto, él, que también pasa a menudo por ese lugar y corre cotidianamente el mismo peligro de sufrir un accidente.

Va de nuevo el texto que me hizo llegar hace meses, como si fuera ayer:

 “Mi aporte al tema de Las Trancas:

 “En efecto, la curva lo vuelve una trampa mortal.

 “Ingresar a Las Trancas hará que la acostumbrada vuelta en U se convierta en 25 minutos de tráfico. Poner un semáforo hará una larga cola en la carretera, multiplicará el tráfico, poniendo en riesgo a los que se incorporan de la central de abastos y quieran dar ahí la vuelta.

“A veces la experiencia ayuda. Me consta que dar la vuelta hasta el trébol de El Olmo es mucho más rápido y seguro. En este sentido, lo ideal sería que ese retorno se cancele y así se agilice el tráfico en una zona ya de por sí complicada...

 “Lo que mucho ayudaría a esa zona es que se arregle el retorno bajo el puente… Y eso me parece que sí le toca a Américo (Presidente Municipal de Xalapa) porque ya fue una vez y ofreció que el recurso saldría del Fondo Metropolitano.”

Bien, Pérez Cárdenas se manifiesta en contra del semáforo que yo propuse y da una razón que puede ser válida: la cola que se haría en la carretera al llegar a Xalapa. Debo reconocer que el semáforo para evitar un peligro podría ocasionar uno nuevo, porque los vehículos que llegan a alta velocidad de la carretera que viene del Puerto de Veracruz saldrían de la curva después del puente y se podrían encontrar con una larga fila de coches detenidos.

En el mejor de los casos, un frenazo brusco, un chirrido de llantas y un susto sería el daño mínimo. En el peor y muy posible, se presentarían muchos choques por alcance.

En el aporte de la lluvia de ideas, los vehículos detenidos por el semáforo solamente bloquearían el carril de la extrema izquierda, y con un señalamiento adecuado es muy probable que se pudiera paliar el riesgo de choques. Lo que sí sería inevitable es el tráfico que se ocasionaría y la dificultad de pasar de un carril a otro para los carros que se incorporen por el acceso de la central de abastos.

Utilizar el trébol de El Olmo no es mala idea, aunque también hay horas en que la fluidez en esa zona es lentísima.

Y aprovechandito, convengo totalmente con mi colega en que urge terminar de arreglar el pavimento bajo el puente que da acceso a la carretera hacia Jalcomulco. Ya el Ayuntamiento xalapeño adelantó con algunos metros de concreto hidráulico y el Gobierno del Estado con otros tantos, pero los miles de usuarios que caen todos los días en esos hoyos insondables agradecerían la solución total, mediante un nuevo esfuerzo del alcalde Américo Zúñiga Martínez -que se ha mostrado tan comprensivo y dispuesto a solucionar los problemas de la vialidad- y del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.


Sin tacto

Sergio González y Levet

EL REGRESO DEL REGRESO DEL CRUCERO MORTAL (1)

Qué barbaridad: lo que viene a continuación primero lo publiqué el 18 de febrero de 2016, luego lo republiqué el 18 de septiembre de 2016 -hace un año- y el 18 de junio de este año neciamente lo inserté por tercera vez, a la espera de que alguna autoridad volteara e hiciera algún caso para resolver el problema.

Pero han pasado los días, las semanas, los meses y los años, y el crucero sigue ahí, con su peligro mortal latente. Como ya se trata de una cuestión de necedad, por cuarta vez publico el texto, a ver quién se cansa primero.

Viene usted de Veracruz y llega a Xalapa. Pasa el retén de la policía que está en el carril contrario, atraviesa el puente del libramiento hacia Coatepec, y entra al nudo gordiano…

O puede venir de la central de abastos y la zona de los bonitos fraccionamientos de la familia Fernández Chedraui asentados a cada lado de la Avenida Europa, evita la tentación y pasa por los moteles, deja a un lado la caseta de policía de la Fuerza Civil (FC), y entra al nudo gordiano…

Igual puede venir de la zona de Jalcomulco o de la carretera a Huatusco, pasa por abajo del puente de la autopista Xalapa-Veracruz, libra los monumentales hoyos que hay ahí (con excepción de los 20 metros de cemento hidráulico que nos regaló el alcalde Américo Zúñiga y otros tantos de don Julen Rementería), también evita la tentación de los moteles (150 pesos el rato, cuartos temáticos, películas picantes en la pantalla, servicio de bebidas y pastillas azules a discreción, qué bárbaros), pasa el módulo de la policía, y entra al nudo gordiano.

Son 500 metros de órdago vial, que van de la entrada a Xalapa a la primera entrada de Las Trancas y al primer semáforo, antes del trébol de Plaza Américas. En ellos hay una gasolinera, la exitosa Plaza Xanath, un restaurante brasileño (dicen que es mucho mejor el que está unos kilómetros más adelante, sobre Lázaro Cárdenas también), la oficina del Programa Oportunidades, una o dos pollerías… y otro motelito.

La afluencia de vehículos de esos tres accesos es enorme durante la mayor parte del día. Y al tráfico agregue usted que siempre hay tráilers estacionados indebidamente, que ocupan un carril que es crucial entre tanto coche que va y viene. ¿Por qué no los quita nadie? ¿Por qué no les levantan una infracción? ¿Le toca hacerlo a la Policía Federal? ¿O a Tránsito del Estado?

Averígüelo Vargas, como decía el clásico.

Si usted quiere entrar desde ahí a Las Trancas, tiene que encomendarse a San Francisco (el de Asís, que dicen es muy milagroso, o el de Sales, que también es cumplidor, y en una de ésas hasta al tocayo moderno de esos dos, el propio Papa, que ya hizo su primer milagro en México, pues dicen que una niña a la que tocó con sus manos se curó milagrosamente de cáncer; habrá que ver). Y tiene que encomendarse a tan poderosos intermediarios ante la divinidad porque es un juego de la fortuna cruzar el carril contrario, con un ángulo que nos pone de frente a los vehículos que vienen a alta velocidad (para ellos es de bajada, cuando nuestros autos tienen que hacer el esfuerzo de remontar la pendiente hacia arriba).

Antes de que ocurra una desgracia mayor, antes de que vayan a tapar el pozo una vez ahogado el niño, antes de que un camión se pase a traer a un automóvil que puede ir con niños o señoras, urge un semáforo que contenga las prisas de los choferes, que piensan que ya entraron a la carretera, y bajan a toda velocidad sin imaginar que hay una trampa adelante, oculta por una curva.

Bueno, un semáforo sería bueno, y un puente sería ideal, pero eso mejor lo dejamos para mañana.

Sin tacto

Sergio González y Levet

EL FIN DE REVISIONES EN RTV

2. La “deplorable” decisión

En la columna de ayer decía que considero que la decisión de la Junta de Gobierno de Radio y Televisión de Veracruz de quitar del aire el programa “REvisiones. Los periodistas tienen la palabra” era “deplorable”.

A continuación, expondré mis motivos:

 1. Resulta fuera de toda lógica que un canal de televisión decida suspender el programa que más auditorio y éxito tiene, como era el caso de REvisiones. Sé que por razones de presupuesto, RTV no hace mediciones del público que tienen sus programas, pero en nuestro caso, los periodistas que participábamos los martes a las 11 de la noche en TVMás, cada que salíamos a algún lugar público recibíamos infinidad de saludos de personas que se acercaban a nosotros para decirnos que les gustaba mucho nuestra emisión y la forma en que explicábamos y nos explicábamos los asuntos de la política, a menudo tan etérea e incomprensible, sobre todo en Veracruz.

No me queda ninguna duda de que la famosa Junta de Gobierno de RTV está integrada por personajes que deben tener especialidades en los temas que atañen a la televisión, y por tanto podrían tener la seguridad de que nuestro programa era exitoso, muy exitoso, tanto por la cantidad de público que lo veía, como por la aceptación y credibilidad de que gozaba.

Resulta por eso deplorable que lo hayan desaparecido

2. La Junta de Gobierno adujo que el programa se quitaba para dar paso a una barra de programación “más interesante”. A pregunta específica de Quirino Moreno, nos dijeron que iba a ser sustituido, por ejemplo, por un programa que trataría el tema de la violencia de género y que pasaría lunes, miércoles y viernes (nuestro programa pasaba los martes).

3. Un elemento que yo expuse ante el Director de RTV, Raúl Martínez Chávez, fue que la suspensión abrupta y definitiva del programa podría ser tomada por el público veracruzano como un atentado contra la libertad de expresión, toda vez que en REvisiones se desplegaba plenamente el derecho a decir nuestras verdades (lo que siempre le reconocimos al Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares) y muchas veces se ejerció una crítica contra acciones de servidores públicos.

Es deplorable, entonces, que con esa decisión de la Junta de Gobierno de RTV, la administración yunista haya perdido la oportunidad de blasonar su respeto a la libre manifestación de las ideas.

4. RTV es una empresa pública, no privada. Cuando empresas como Televisa o TV Azteca o el Grupo Imagen deciden modificar su programación o desaparecer algún programa, lo pueden hacer atendiendo a sus intereses económicos, personales o hasta íntimos.

 Pero la Junta de Gobierno de RTV está obligada a tomar en cuenta la opinión del público al que se debe, porque es el verdadero propietario de la televisora. La opinión masiva y favorable respecto de REvisiones está manifiesta en la aceptación que siempre tuvimos, y ya ha empezado a verse reflejada en las redes y en varios medios, en donde ha venido emergiendo una corriente que condena la suspensión de nuestro programa.

Por lo que sabemos, la Junta de Gobierno de RTV toma decisiones tajantes y difícilmente reculará en su decisión de desaparecer el programa que más veían en su canal y que vestía al Gobierno y a la empresa (que es de todos los veracruzanos, según su eslogan) con un aire libertario y tolerante.

Qué deplorable, la verdad.

PD. Los periodistas que hicimos REvisiones hasta la semana pasada, saludamos afectuosamente y le reconocemos sus atenciones a don Alfonso Salces Fernández, el sí un verdadero referente del periodismo nacional. Gracias, señor Director.


Sin tacto

Sergio González y Levet

EL FIN DE REVISIONES EN RTV

1. El anuncio

De manera comedida y amable, el Director General de Radio y Televisión de Veracruz, Raúl Martínez Chávez, me comunicó ayer la deplorable decisión de la Junta de Gobierno de ese organismo de que el programa “REvisiones, Los periodistas tienen la palabra” quedara fuera de la programación de TVMás, después de que estuvo saliendo al aire durante dos años y bajo las administraciones de tres gobernadores distintos.

REvisiones era un programa en el que intervenían reconocidos periodistas veracruzanos, y en el que se trataban temas de la actualidad política del estado. La idea primigenia que lo hizo nacer en marzo de 2015 fue que el público veracruzano estaba urgido de tribunas de reflexión sobre los acontecimientos políticos que estaban sucediendo vertiginosamente en el estado y el país. Varios periodistas pensamos que era la hora de tomar la palabra y tratar de explicar y/o detallar, desde nuestro punto de vista y con nuestra visión profesional, los hechos inéditos que nos estaban afectando y que desembocaron en la peor tragedia financiera que ha padecido el estado en su historia, y en la pérdida del poder estatal para el PRI, después de 87 años de permanencia en la gubernatura.

No viene al caso entrar en detalles, pero conseguimos que se nos abriera un espacio en el canal TVMás de RTV y, lo más importante, que pudiéramos participar de manera libre, y sin acotaciones o intervenciones de ningún tipo de parte del sector oficial.

También muy importante decirlo, aunque no lo quieran creer quienes nos hacen el favor de envidiarnos: nunca cobramos un céntimo por nuestra participación en el programa (obvio, al inicio nos prometió una paga Javier Duarte, lo que no le creímos y nos la hizo buena, porque nos la quedó a deber siempre). Todos los que participamos, siempre lo consideramos como una aportación personal en apoyo de la cultura política de Veracruz.

Así nació REvisiones, y así fuimos entrando en el gusto del vasto auditorio al que tiene acceso la señal de TVMás, que de una manera u otra llega a todos los rincones de Veracruz, y por la vía del Internet prácticamente a todo el mundo.

Desde su primera emisión, logramos imprimir al programa un tono amable aunque no superficial, y nuestro público fue creciendo al abrigo de las opiniones enteradas y profesionales de los participantes, que se aderezaban con notas de buen humor de parte de todos, pero en especial por las ocurrencias geniales de Salvador Muñoz, quien instauró además, al inicio de cada programa, una sección en la que correspondía los saludos que nos mandaban a raudales nuestros televidentes.

De manera permanente estuvieron conmigo en la emisión el blandito Manuel Rosete Chávez -autor de la columna “Apuntes” y director del periódico digital e impreso Formato 7-, la apasionada Eleaney Sesma -directora de El Chiltepín, el periódico líder en la región de la sierra de Misantla- y el simpático Salvador Muñoz -responsable de la columna “Los políticos” y subdirector del semanario Veranews-.

En los primeros meses de 2015 participó con entusiasmo y conocimiento el colega Víctor Murguía, Director de Diario de Xalapa.

Y durante la mayor parte de los dos años y meses contamos con las sapientes intervenciones de Joaquín Rosas Garcés, director del leidísimo periódico digital Al calor político, quien siempre fue un referente en REvisiones.

También durante una larga temporada y hasta el último día, fue parte importante de nuestro panel de discusión el respetado periodista Quirino Moreno Quiza, autor de la legendaria columna “Repechaje” y director del portal informativo entornopolitico.com.

Esporádicamente, participaron con nosotros dos jóvenes valores del periodismo: Camilo González -que escribe la columna “Breviario”, en Notiver (por cierto, un saludo a don Alfonso Salces, quien fue siempre un distinguido y atento seguidor de nuestro programa)-, y David Carrión Rosales, que publica sus “Tragos de café” en journalveracruz.com y en varios portales informativos.

Bueno, lo de “deplorable” que puse en el primer párrafo, respecto de la decisión de la Junta de Gobierno de RTV, tiene su razón de ser, y la explicaré -si ustedes me dan licencia- en la próxima entrega de “Sin tacto”.

Hasta mañana, que esto sigue…


Sin tacto

Sergio González y Levet

ANILÚ Y LISANDRO

Hace casi un año, 17 familias del municipio de Coscomatepec vivieron la peor de las tragedias, si se puede decir, pues las lluvias torrenciales que cargaba la tormenta tropical Earl provocaron no sólo la pérdida de sus viviendas, sino también las vidas de sus seres queridos.

Platico con la Delegada de Sedesol -federal, la buena-, Anilú Íngram Vallines, y me cuenta que El caso más doloroso que conoció fue el del pequeño Lisandro Gilbón, quien perdió a sus padres y a sus hermanos. Ella había viajado a Coscomatepec para apoyar a esas familias y ahí conoció al niño.

Desde entonces, sus historias se han entretejido.

En los momentos primeros de la desgracia, la Delegada le prometió al niño inerme que no quedaría sólo en la vida y que, junto con su abuela, podría salir adelante.

Bien, pasaron los días, las semanas y los meses, y esta semana Anilú fue una vez más al lugar de la tragedia a visitar a su pequeño amigo, pues quería ver de frente y en persona la construcción de los nuevos hogares de estas familias.

Ahí supo que Lisandro ha continuado sus estudios, gracias al apoyo que recibe de la Sedesol, pues fue incluido en el programa Seguro de Vida para Jefas de Familia. Pero, además, él y su abuela tendrán un nuevo hogar, lo que quiere decir que tendrán también un futuro, pues la casa es patrimonio y hogar, refugio y fortaleza.

Así,” me dice Anilú Ingram, se cambian vidas, se tocan vidas, como la de Lisandro y las otras 16 familias que ahora saben que hay esperanza para ellos, incluso después de los momentos más difíciles. Junto con el municipio y la Fundación Banamex les estamos construyendo sus nuevos hogares, lo cual les ha dado otras esperanzas para creer y para volver a ser felices”.

He ahí una misión verdadera para el político, para el servidor público, para el funcionario: traer no solamente apoyos sino esperanza; hacer obras para rehacer vidas.

Cuando se tocan esas fibras recónditas del alma, les puedo asegurar, las banales ansias del poder y la ambición se van a un lugar perdido, porque la verdadera felicidad se halla en la ayuda a nuestros prójimos necesitados, y no en la vanidad del dinero, que dijera el filósofo Luis Alcaraz.

Anilú nos confiesa que se ha llegado a sentir tocada esas fibras en su sensibilidad de mujer comprometida con las causas sociales, porque ella considera que el ejercicio de la política es ése y por eso está metida en el servicio público desde hace varios años.

“Si  mi intención de vida hubiera sido hacerme rica, habría puesto una empresa privada”, afirma con gran conocimiento de causa y mucho sentido común. “Y te juro que ver la cara feliz de Lisandro, en la que ha aparecido nuevamente una sonrisa luminosa, no tiene precio para mí”.

Por lo pronto, en Coscomatepec se ha hecho el milagro de la resurrección d e la esperanza, que se proyecta en la felicidad sin precio de Lisandro.


Sin tacto

Sergio González y Levet

MISANTECOS GENIALES

De conocer, conozco a muchos paisanos misantecos que muestran una notable inteligencia. Será cosa de la sabrosa comida o de la naturaleza fértil en todos los sentidos que hay en esos lares, pero en verdad que son muchos los que en mi tierra destacan por la brillantez de su mente, y no me refiero para nada a la parte exterior de su cabeza.

Por esa razón, se me hizo natural saber que dos alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Misantla (ITSM) ganaron en Chile el primer lugar en un concurso mundial de ciencias.

Elva Esther Candanedo Candanedo y Amaury Isaí Nabor Lagunes -de apellidos netamente cachichineros, para que no haya suspicacias- lograron la hazaña con su “Prototipo Didáctico de un Fotocolorímetro de Fuente Abierta” (a mi oído ignorante el nombre le sabe a cosa sumamente importante y compleja en la desconocida área de las ciencias exactas), que obtuvo el primer lugar en la categoría Supra Nivel Universitario, en el Concurso Internacional de Ciencias Milset 2017.

Bueno, mi amigo Atticus -Finch- Licona me dice que el Fotocolorímetro de Fuente Abierta se utiliza en lecturas de compuestos de proteínas, biomasa, aldehídos, cloros y diversas sustancias químicas.” ¡Ah!.

El Milset, explica su presidente, el maestro en Ciencias Roberto Hidalgo Rivas, “es una organización mundial que tiene como principal objetivo la promoción de las vocaciones científicas entre los niños y los jóvenes. La idea es que ellos propongan innovaciones, inventos, investigaciones o proyectos de divulgación de algún tema que les guste, en cualquier área de la ciencia y la tecnología, incluyendo por supuesto a las ciencias sociales. Entonces, los chicos piensan en algunas problemáticas y cuáles serían sus posibles soluciones, y esto trae como consecuencia una cantidad enorme de ideas, que se plasman en un concurso que inventó Milset, que se llama la Expociencias. En ésta se presentan ideas de cómo producir nuevos alimentos, cómo inventar nuevos materiales, cómo hacer más eficientes algunos procesos de ingeniería, cómo poder divulgar la ciencia y la tecnología. Es un mundo de ideas. Entonces, lo que se necesita para participar es conocimiento, ingenio y desarrollar una idea”.

Hay que decir que Elva Esther y Amaury Isaí fueron debidamente guiados por su maestro de la carrera de ingeniería bioquímica -¡válgame dios!-, el doctor Arturo Cabrera Hernández, y recibieron el apoyo y el impulso necesario de parte del ingeniero José Alberto Gaytán, Director del ITSM.

El concurso fue un evento importante del Foro XI Foro internacional de Ciencia e Ingeniería, que se realizó en la ciudad capital, Santiago, con la anfitrionía de la Universidad Católica de Chile.

Nuestros jóvenes héroes científicos ganaron limpiamente contra proyectos presentados por estudiantes de otros 25 países.

Ante este nuevo éxito del ITSM, que tantas satisfacciones ha dado al pueblo, no puedo menos que recordar cuando era apenas una idea de David Sánchez Hernández, quien subía y bajaba, pedía y rogaba, importunaba y exigía a todas las autoridades posibles, hasta que logró el sueño imposible de que el presidente Ernesto Zedillo ordenara la construcción de la primera escuela de educación superior de Misantla.

Ustedes, Elva y Amaury, son herederos legítimos de aquel sueño, con su propio sueño de estudiantes dedicados.

¡Muchas felicidades!.


Sin tacto

Sergio González y Levet

SON TRES, Y SE HACEN MÁS…

—Hum, mire usted compadrito, si ahorita la política está revuelta, el año que entra se va a poner más peor…

El paisano se ha detenido a media banqueta para saludar a su amigo. Su atuendo se pierde entre tantos que visten parecido: pantalón de mezclilla, camisa de manga corta a cuadros, botas mineras. Trae el pelo corto, pero mueve la cabeza como si ésta siguiera recordando la melena que tanto tiempo usó; da la pausa como para esperar a que los cabellos que sólo existen en su imaginación se acomoden en el otro lado, mientras tratan de alargar las ideas cortas que surgen de su mente.

—…y se lo digo porque vamos a tener la madre de todas las elecciones. Fíjese, en un solo día vamos a elegir al Presidente de la República, a 164 senadores, a 500 diputados federales, a nueve gobernadores, incluido el de nuestro estado, en donde también elegiremos a 50 diputados locales. Se lo digo, se va a armar la de Cristo es Dios.

—Tiene usted razón, compa —interviene el amigo, que también usa pantalón de mezclilla, pero se completa con una guayabera blanca, huasteca, choclos negros y un sombrero tipo Panamá—. Los que vayamos a votar tendremos que llenar cinco boletas diferentes. Yo me pienso llevar un banquito para sentarme en la casilla a hacer mi tarea electoral, ya ve cómo sufro de las rodillas cuando permanezco parado mucho tiempo. Primero, tendré que decidir por quién voy a votar en cada boleta, cruzarlas, luego doblar cada una, y de ahí ir a depositarlas en las urnas correspondientes, que van a ser cinco diferentes.

—Ese domingo 1º de julio va a tener mucha ocupación, es cierto, pero también los partidos y los candidatos nos van a traer asoleados en los 299 días que faltan para que se llegue esa fecha (acabo de hacer la cuenta hace un ratito).

—Estoy de acuerdo con ustedes, compitas, —tercia un amigo que acompañaba al sombrerudo—, pero yo lo que veo es que los partidos ya tienen a sus candidatos, cuando menos para la gubernatura. Miren: Miguel Ángel Yunes Márquez por el PAN y el PRD -si se hace la alianza-, Cuitláhuac García Jiménez por Morena, y Pepe Yunes Zorrilla por el PRI y el Partido Verde -también si van en coalición, en la que andan buscando integrar al Panal y al PES-.

—Esas tres personas son las que más suenan, es cierto, —reconoce el ex melenudo— pero de aquí a enero o febrero del año entrante puede haber muchos cambios en los partidos, y en una de ésas no queda ninguno de ellos. ¿Qué les parecería que por el PAN fuera Julen Rementería, por Morena Dante Delgado y por el PRI Héctor Yunes?.

—Digo, —interviene el enguayaberado— si se trata de poner nombres, yo le puedo mencionar a Pepe Mancha, el presidente estatal, por el PAN; por el PRI a Miguel Alemán Magnani, nieto e hijo del presidente Miguel Alemán y del gobernador Miguel Alemán, y a Ricardo Ahued Bardahui por Morena (sí, ya sé que la Constitución local exige como requisito que el candidato sea nacido en Veracruz o hijo de veracruzano, pero Morena podría promover una controversia constitucional, porque la General de la República sólo pide para ser Gobernador la ciudadanía mexicana, y podría ganarla).

—Compañeros, —advierte el tercer amigo— debemos tener cuidado con el lenguaje de inclusión de género, y con la inclusión de género misma. Nos falta mencionar a alguna mujer, no vayan a decir que los veracruzanos somos machistas. A mi ver, por el PAN la única que tendría tamaños en este momento sería Cinthya Lobato Calderón, la valiente diputada; en el PRI me quedaría con Erika Ayala Ríos, que ya fue senadora y va a volver a serlo un tiempito cuando Héctor Yunes pida licencia para irse de precandidato, y por Morena está la diputada federal por Coatza, Rocío Nahle (que tampoco es veracruzana, pero podría hacer lo mismo que Ahued).

Los tres amigos se quedaron viendo en silencio, como sopesando cada uno los nombres vertidos en la plática, como imaginando escenarios posibles y futuros imposibles… “y pareció que sobre aquel ambiente/ flotaba inmensamente/ un poema de amor y de amargura”.

 

ANTERIORES

 

 


INICIO          CULTURA          ENTRETENIMIENTO          OPINIÓN          VIDEOS

 
SERVICIOS QUE OFRECEMOS.
PROMOCIÓN DE IMAGEN
PUBLICACIÓN DE EVENTOS
IMAGEN DE GRAN DESPLIEGUE
BANNER
VIDEO
LINKS
AUDIO

¡ANÚNCIESE AQUÍ! ¡ESCRÍBANOS!

SERVICIOS QUE OFRECEMOS.
PROMOCIÓN DE IMAGEN
PUBLICACIÓN DE EVENTOS
IMAGEN DE GRAN DESPLIEGUE
BANNER
VIDEO
LINKS
AUDIO

EL JEJÉN. Nota que hincha. ¿Quiénes somos? | Contacto | Publicidad | Aviso Legal EL JEJÉN. Nota que hincha.
Copyright© 2009 a favor de El JEJÉN Microempresa, en trámite.
Todos los derechos reservados
Derechos de Autor en trámite.
Desarrollado por Zenón Ramírez García
Papantla, Veracruz, México